Daniel Hernández Maldonado, licenciado en química quien participo en el 1er Seminario «Celdas Solares Orgánicas, Tecnología Emergente» 2015, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del programa educativo de Licenciatura en Química, habló del uso de las celdas solares orgánicas, así como de sus aplicaciones y beneficios en el futuro.
El egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, detalló que las celdas solares orgánicas es una tecnología muy reciente, tiene menos de veinte años de haberse creado, entonces para que salga al mercado todavía habrá que esperar un poco: “por ello estamos trabajando para poder tener resultados positivos y dispositivos aplicables para la sociedad. Yo trabajo sobre todo más en la parte química que es el diseño de materiales que se emplean para estas tecnologías”.
“Las ventajas de las celdas solares orgánicas es por ejemplo la transparencia, seria utilizar todo tipo de superficies de edificios por ejemplo para aprovechar los espacios, inclusive también para dispositivos nómadas, por ejemplo se podría imaginar tener una tienda de campaña y que tenga enrollada igual un panel eléctrico, porque también lo que aportan estos materiales es la flexibilidad, e inclusive en su aplicación para celulares, coches, mochilas aprovecharlo al máximo y ojala nos toque ver el uso de esta tecnología”.
Agregó la importancia de la divulgación para dar a conocer este tema que es muy reciente, que tiene mucha perspectiva y tiene mucha expectativa: “lo que se trata de insistir es que la química puede aportar y ayudar también al ambiente; en este sentido las celdas solares orgánicas como energía renovable ayudaría mucho no contaminar y dañar al ambiente, usando elementos menos contaminantes.
En un futuro, no tan lejano espero que esta tecnología realmente tenga un impacto ambiental importante”.
“México tiene una posición geográfica muy favorable para explotar este tipo de tecnologías que son las solares, porque recibe una radiación solar inmensa durante todo el año. Entonces eso beneficia en muchos sentidos. Por ejemplo en San Luis Potosí es algo muy tonto usar una planta hidroeléctrica en pleno desierto, yo creo que el aprovechamiento de la energía solar podría ser más inteligente”.
Finalmente al hablar de la aplicación de las celdas solares orgánicas, el licenciado Daniel Hernández Maldonado, indicó todavía falta bastante tiempo verlas en el mercado: “San Luis Potosí, como tiene sol todo el año esperamos que se abasteciera con este tipo de tecnologías, que serán de gran beneficio para el medio ambiente, sobre todo sería más conveniente usar paneles solares”.