A iniciativa del Rector arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio y con el apoyo de la Facultad de Medicina; la Secretaría de Investigación y Posgrado y el Departamento de Diseño y Construcción de la UASLP, laboran en un espacio que se está construyendo en la Zona Universitaria de Posgrados, a un costado del edificio de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Ciacyt-UASLP (primer Laboratorio Nacional de esta casa de estudios), en el Centro de Investigación en Biomedicina y Salud, una superficie de mil 800 metros cuadrados que contempla la construcción de 7 mil 500 metros cuadrados de construcción en siete niveles.
Este proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt, es el segundo Laboratorio Nacional de esta casa de estudios, surge de la necesidad de contar con un centro de investigación que ayude a fomentar la vinculación y colaboración interuniversitaria con resultados de alto beneficio para la sociedad, específicamente en el área de la salud.
El Centro de Investigación en Biomedicina y Salud que albergará este nuevo edificio, englobará la investigación común a los campos de la salud y las biociencias: bioquímica, inmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica, microbiología, enfermería y nutrición.
Sus objetivos serán: el desarrollo de investigación traslacional; trabajar la medicina basada en evidencia; colaboraciones nacionales e internacionales; contribuir con el desarrollo tecnológico y con el cuidado del medio ambiente; Aprovechar los recursos humanos y participar en el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnología.
Los rasgos distintivos del Centro de Investigación en Biomedicina y Salud, son: desarrollo de investigación multidisciplinaria para el estudio de la biomedicina, epidemiología y salud pública. Equipamiento de uso común a estas áreas. Y el Departamento de microscopía de alta resolución.
Y las áreas temáticas principales: Enfermedades crónico-degenerativas; neurociencias y comportamiento humano; salud reproductiva; epidemiología y salud pública y bioinformática y bioingeniería.
Este nuevo espacio universitario de investigación, será un edificio de siete pisos que contendrá: Laboratorios, talleres, aulas, cubículos, auditorio, oficinas administrativas y servicios en general. La inversión aproximada es de 40 millones, recursos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples FAM del gobierno federal a través del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa IEIFE y de recursos de la propia Universidad.
Este nuevo espacio universitario de investigación de alto nivel, tendrá a demás áreas de estudios y análisis relacionadas a la salud en general de las facultades de Medicina, Ciencias Químicas, Estomatología, Enfermería y Psicología.
En su primera etapa, el avance es de 50 por ciento, y la meta es concluir los trabajos a principios del segundo semestre del 2015.