Armonizarán marco jurídico con derechos humanos de las mujeres

Andrea Saldaña Rivera, directora del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, informó que en los últimos meses un grupo de expertas y expertos trabajan para en la revisión y análisis de 46 leyes estatales; 4 códigos (Familiar, Civil, Penal y Fiscal) y tres reglamentos, para determinar su grado de armonización en materia de Derechos Humanos de las Mujeres, con apoyo en el derecho comparado.
Con este análisis dijo la funcionaria, se propone la modificación integral y parcial de 45 leyes estatales y 3 reglamentos bajo los principios de perspectiva de género y el marco de derechos humanos de las mujeres, que de ser aprobadas representarán sin duda un avance trascendente en el reconocimiento y la consolidación de los derechos de las mujeres en el orden jurídico estatal.
Los ordenamientos estatales a los que se les propone modificación integral son la Ley del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí y su Reglamento, la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado y su Reglamento y la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado; mientras que entre las leyes estatales a las que se les proponen modificaciones parciales se encuentran: la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia del Estado, Ley de Prevención y Atención a la Violencia Familiar del Estado, Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el Estado, Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado, Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios, Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado, Ley de la Persona Joven para el Estado y Municipios, Ley de Cultura para el Estado y Municipios, Ley del Deporte para el Estado, Ley de Educación del Estado, Ley de Prevención y Seguridad Escolar del Estado y Municipios.
, Ley de Centros de Educación Inicial y Cuidado Infantil del Estado y Municipios, Ley de Protección de Madres, Padres y Tutores Solteros del Estado, Ley de Salud del Estado, Código Civil, Código Familiar, Código Penal, entre otros.
Saldaña Rivera dijo que entre las conclusiones de este trabajo se señala que una de las aportaciones que se consideran de mayor impacto son las relativas a las leyes de orden presupuestal y económico, en las que prácticamente está ausente la perspectiva de género.
“Sserá seguramente un reto modificar los esquemas formativos de quienes elaboran los presupuestos y que tradicionalmente sostienen que los números no tienen sexo; sin embargo hay que empezar por modificar las leyes y pasar después al ámbito de la sensibilización y la capacitación, porque necesariamente la elaboración de presupuestos con perspectiva de género y la participación igualitaria de las mujeres en los ejes económicos, resultan ámbitos estratégicos para generar cambios de fondo en materia de acceso de las mujeres al pleno ejercicio de sus derechos”, subrayó.
La titular del IMES señaló que actualmente se están recibiendo comentarios y observaciones de las dependencias del Ejecutivo y se analizan las mejores vías para ingresar estas iniciativas al Congreso del Estado.