La izquierda partidista en México ha vivido una evolución desde su conformación como un grupo político en la década de 1980, teniendo episodios positivos y algunos dilemas que lo han llevado a diversas fracturas.
Lo anterior lo opinó el doctor Igor Vivero Ávila, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) durante su ponencia: Logros y fracasos de la izquierda partidista en México, que se llevó a cabo como parte del Seminario permanente de Ciencia Política de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”, de la UASLP.
En entrevista el catedrático de la UAEM señaló que su ponencia tiene como fin reflexionar la existencia de la izquierda partidista en el país, su evolución y sus principales dilemas organizativos, ideológicos y electorales.
El doctor Vivero Ávila señaló que la “izquierda ideológica” implica movimientos sociales, el uso del raciocinio intelectual alternativo, no obstante precisó que la izquierda partidista, se define como el grupo político representado ante los órganos del estado, es decir los partidos políticos institucionalizados.
Durante su conferencia habló de la historia de la izquierda en el país, indicó que ha vivido un trayecto de fracturas y fusiones; también destacó sus logros, pues la izquierda mexicana en la década de 1980 consiguió conformar una fuerza política, importante que derivó en el Partido Mexicano Socialista.
“En aquél entonces, en México había una izquierda guerrillera, marxista, que formaban un cóctel de vertientes ideológicos que llegan a esta conformación política – Partido Mexicano Socialista-.”, acotó.
Posteriormente se formó el Frente Democrático Nacional, que con los resultados electorales de 1988, dan paso a la creación de un partido político que aglutinara parte de la experiencia electoral, con el antecedente de la izquierda partidista y los movimientos sociales, el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El investigador reconoció la participación de este grupo político en las reformas constitucionales, aunque también resaltó sus fracasos, como no lograr conformar un partido más institucionalizado; una definición clara de lo que es la izquierda luego de la caída del muro de Berlín; “le han llegado funciones de poder, sin resolver unos problemas fundacionales”.
El catedrático dio a conocer que hoy en día el surgimiento de nuevas fuerzas políticas con intereses en representar a la izquierda en México es un fenómeno interesante; “No hay que perder de vista que los partidos tienen dilemas ideológicos, y pragmáticos, entonces no hay que extrañarnos que en 2018 y 2021 tengamos coaliciones de partidos de izquierda que presenten un programa similar de gobierno”.