Importante avanzar en la prevención de desastres naturales

Los desastres naturales tienen muchas causas, pues cuando ocurren la población ya construyó su vulnerabilidad, ya que los problemas relacionados con la naturaleza nacen de procesos históricos dijo la doctora Patricia Julio Miranda Coordinadora Académica del Programa en Ciencias Ambientales y catedrática de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP.

La doctora comentó que cuando hay un fenómeno natural los mayores o menores impactos se dan porque la sociedad presenta alguna vulnerabilidad, pues los fenómenos naturales como son los huracanes, ciclones, tornados, sismos etcétera, son amenazas, y si la población es vulnerable, ocurren los desastres, lo que implica una conjugación de sucesos que provocan que la sociedad se vea afectada.

La doctora Patricia Julio Miranda dijo, que las ciencias sociales y la ecología deben contribuir al estudio de los fenómenos de los desastres, pues culturalmente algunos países tienen políticas bien definidas para reducir la vulnerabilidad y los riesgos.

La catedrática detalló que si bien en nuestro país a partir del sismo y los desastres ocurridos en la ciudad de México en el año de 1985, se creó la cultura de la protección civil y gracias a ello, los gobiernos de todos los niveles comenzaron a preocuparse por la integridad de las personas, el crecimiento poblacional, los riesgos de la explosión demográfica y a raíz de ello, los legisladores crearon la ley de protección civil a nivel nacional.

Aseguró que aunque para muchos sectores las indicaciones o métodos a seguir en casos de desastres, aún tienen mucho que perfeccionarse, en ello se debe trabajar pues se gasta mucho dinero en resarcir un desastre en las ciudades.

La catedrática Julio Miranda aseguro que incluso la ONU ha declarado una década para la prevención de desastres a nivel mundial, y aunque no se ha llegado a lo óptimo, se está trabajando para mejorar en reducir la vulnerabilidad.

Comentó que si se presenta población en resiliencia, es decir con capacidad para sobreponerse de los desastres, es importante trabajar con ella para que sepa cómo reaccionar a los fenómenos naturales que son recurrentes, pues sólo con educación se reduce su grado de vulnerabilidad y minimizar así el efecto.