Un retraso en la IX Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Migrantes canceló su presencia ayer en la Plaza de Armas, programada para las 16:00 horas, informó el Colectivo Praxis Combativa.
El programa de actividades en el entorno de esta caravana, contempló la exposición de una muestra fotográfica de los desaparecidos en México en su tránsito a la Unión Americana, así como una caminata por las principales calles de San Luis encabezada por las madres que buscan a sus hijos.
Las madres centroamericanas permanecían ayer en Veracruz, donde se han generado buenas noticias con el hallazgo de los hijos que permanecieron en nuestro país sin posibilidad de establecer comunicación, como es el caso de Leonila y Owaldo Guerra, reunidos en Coatzacoalcos, o el de Mariela que es mantenida en una Estación Migratoria sin derecho a comunicarse y el de Marcelino, retenido por el INM en las mismas circunstancias.
Se prevé la llegada a San Luis Potosí de la caravana de madres a la Casa Hogar del Migrante de San Luis Potosí en el transcurso de hoy.
El movimiento social convocó a presentación y lectura, en el marco del 422 aniversario de la fundación de San Luis Potosí, del drama Moquamalto y la Fundación de San Luis, de Antonio Trejo, a realizarse en el Palacio Municipal.
Se precisó que actuarán Antonio Orta, Irma Alvarado, Gustavo Betancourt, Susana Pérez, Mario Rocha, bajo la coordinación de la luchadora civilista Gloria Serrato y la dirección de Antonio Trejo.
Durante la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, los colectivos Praxis Combativa y La Castilla Combativa demandaron la presentación de las mujeres que han sido víctimas de desaparición; asimismo, procedieron a presentar una amplia descripción de la violencia de género en sus modalidades física, psicológica, sexual, patrimonial y simbólica.
Los colectivos convocaron a las víctimas de la violencia machista a denunciar los agravios, a defenderse de las agresiones, organizarse y a solidarizarse con la causa.
Describieron con actos de agresión física a la violación y los golpes; como agresión psicológica a los insultos, las humillaciones, los aislamientos y prácticas discriminatorias; como violencia sexual a las presiones, la negativa del derecho a utilizar métodos de prevención del embarazo, la exigencia de prácticas sexuales no consentidas; como violencia patrimonial a la negativa a sufragar los gastos de la casa, el manejo de los ingresos personales, la prohibición de trabajar.
Entre los eventos de violencia simbólica dieron cuenta de los chistes de género, de las bromas sexistas, pero también de la utilización de las mujeres en actos de mercadotecnia, los concursos de belleza y, en fin, las acciones de cosificación de las mujeres en sus distintas formas y modalidades.