En entrevista, el doctor Juan Segundo Ramírez, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destacó que las carreras del plantel preparan a sus estudiantes para que al egresar sean los profesionistas que incursionarán en las diversas áreas de desarrollo de la reforma energética, particularmente la de Ingeniería en Electricidad y Automatización.
Al hablar de la reforma energética y las áreas de oportunidad de crecimiento que ofrece, el doctor Segundo Ramírez explicó que las reformas estructurales que se han dado en el país, especialmente la mencionada, contempla importantes planes de crecimiento para los profesionistas, especialmente para los egresados de las carreras de ingeniería: “hace unas semanas se reunieron los secretarios de Energía y de Educación Pública con el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para presentar un programa estratégico de formación de recursos humanos en materia energética, cuyo propósito es que los profesionistas sean capaces de afrontar los cambios asociados a esta reforma”.
Especificó que en dicha reunión se destacó que estarán generándose alrededor de medio millón de empleos directos e indirectos, y que tan sólo en el próximo año se requerirán veinte mil especialistas en temas relacionados a energías.
Resaltó que si bien es cierto que la reforma energética busca ciertos beneficios para el país, la realidad es que para ejecutar estas acciones se requiere de recursos humanos, que no hay en el país en la cantidad que se necesitan: “a la fecha, la forma en como hemos operado toda la industria asociada a energía, es diferente a como se espera que se manipule una vez que entre en acción esta reforma; esto no significa que dejarán de hacerse las operaciones que actualmente se realizan, sino que se incorporarán nuevas, y para ello son necesarios ingenieros, técnicos y especialistas actualizados y capacitados, y nuevos profesionistas que puedan satisfacer las demandas requeridas”.
El doctor Juan Segundo indicó que la razón por la cual en el país no hay recursos humanos suficientes, es porque muchas de las carreras asociadas a estos aspectos, no cuentan con la demanda de los jóvenes, ya que no se conocen los alcances y aplicaciones que tienen: “carreras como Electrónica, Mecatrónica y Electricidad y Automatización tienen mucho campo de aplicación, y ofrecen profesionistas que pueden satisfacer estas nuevas necesidades”
También mencionó que la carrera de Electricidad y Automatización está asociada a muchas otras ingenierías y es multidisciplinaria: “estamos experimentando cambios importantes en ella; tiene un año que su plan académico fue restructurado y actualizado, y ha funcionado bastante bien, se han incluido nuevas materias referentes a manejo de energía, energías alternas y renovables, entre otras más, además de que cuenta con infraestructura física y laboratorios encaminados a esta importante área”.
El profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UASLP indicó que también la incorporación de las nuevas tecnologías al manejo de la energía está teniendo gran relevancia a nivel mundial, lo cual se reflejará en que a pequeña, mediana y gran escala se pueda no sólo ser consumidores, sino también ser parte del grupo que genera energía eléctrica, no para sólo su uso, sino también para suministrarla a los demás: “los cambios tecnológicos que enfrentamos en temas de electricidad a nivel mundial y nacional, son fundamentales, por lo cual la reforma energética demanda cambios importantes y nuevos para nosotros, lo que significa que en la Facultad podemos generar profesionistas capacitados que puedan cubrir estas necesidades”.