El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, indicó en entrevista con un Diario de circulación nacional que en el momento en que se presenten pruebas se actuará contra Los Viagra, un grupo de siete hermanos presuntos ex integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios. Dos de ellos forman parte de las Fuerzas Rurales y tres participan con éstas como guardias civiles.
Integrantes de la corporación, autodefensas de varios municipios y la asociación civil del Consejo Ciudadano Responsable de Impulsar el Sano Tejido de Orden Social —vinculada al clero de Apatzingán— acusan al grupo de producir droga, de extorsiones, violaciones sexuales y de intimidar a las víctimas para que no denuncien.
Castillo afirmó: “Yo me ofrezco a que, enfrente de ti y de cualquier medio de comunicación, traigamos con todas las garantías a las personas que tengan alguna denuncia en contra de Los Viagra, que la documentemos directamente con el Procurador, que desahoguemos las pruebas que haya, y si tenemos los elementos que nos permitan una orden de aprehensión, la solicitemos y vayamos por ellos (…) La comisión no va a meter las manos al fuego por nadie, quien tenga un delito tendrá que responder por él”.
En el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría de la Seguridad Pública del estado, el responsable de la comisión creada en enero de 2014 para legalizar a las autodefensas —alzadas un año antes contra el cártel— expuso su posición sobre la reactivación de las autodefensas, el descontento entre las Fuerzas Rurales por falta de equipamiento y la detención del líder Manuel Mireles. Se le comentó que un Diario de circulación nacionalrecorrió municipios de la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y la costa, y recogió voces de autodefensas y Rurales que señalaron que los jefes de plaza del cártel están libres y actúan.
¿Se puede hablar de reconstrucción social cuando en los municipios no se ha detenido a los cabecillas del cártel, ni a La Tuta?
—Yo creo que son dos temas diferentes: se está confundiendo el tejido social con la percepción. El tejido social se tiene que ir tejiendo todos los días hasta que llegues a un momento en que se haya dado la recuperación de espacios públicos, alternativas, escuelas. Y el otro es un tema más de sentimiento: si alguien se metió un día a robar tu casa, tu percepción es que tu casa sea insegura siempre. Si una chica fue violada, lo más seguro es que toda su vida ya no quiera salir de noche, igual con la gente víctima de secuestro, es un tema más de sentimiento.
Entonces para usted lo que se dice en los municipios, que el cártel no ha sido desarticulado, ¿es un tema de percepción y no un hecho? ¿Por qué no se ha detenido a La Tuta?
—Pero tampoco tenemos a La Tuta haciendo un daño como el que aconteció en Iguala, tampoco está paseando aquí y allá y haciendo esto y lo otro, el objetivo policiaco de un blanco es neutralizarlo, el punto final es la captura, pero a fin de cuentas lo más importante es neutralizar su capacidad de destrucción y de violencia.
- Castillo habló de las carencias de la Fuerza Rural, que integra a mil ex autodefensas en 19 municipios.
¿La Fuerza Rural está sostenida por alfileres?
—El área de Adquisiciones del gobierno del estado estaba con una planeación y una operación totalmente absurda, ahí se licitaban desde lápices hasta medicinas, chalecos, hasta absolutamente todo, y eso nos retrasó seis meses para poderles dar todo lo que se necesitaba. Ya se emitió un acuerdo donde se crea un subcomité para los temas de seguridad y esto va a darle muchísimo más fluidez para el tema de armas, chalecos, uniformes, botas, todo. Y la parte de la gasolina [el abastecimiento], ya tratamos con Pemex un convenio donde nos puedan apoyar.
El gobierno quiere llevar este modelo a otros municipios en Michoacán, el de ciudadanos cuidando ciudadanos. ¿No habla esto de una crisis de instituciones de seguridad y de impartición de justicia?
—No en el estado, hay que empezar a reflexionar qué ha pasado en los últimos 20 años, porque el Sistema Nacional de Seguridad Pública nace en 1994 y, por poner un ejemplo, lo que pasó en Iguala habla de que esos policías no sé si tenían tres meses o 18 años, si hicieron examen o no, quién los dio de alta, quién los supervisaba (…). Como la policía municipal de Iguala puede haber una cantidad importante de policías que están en esas condiciones (…) Ya vimos de lo que puede ser capaz una policía que no tenga una supervisión permanente, y la idea es que aquí se pasa por la supervisión, puede existir un abuso, pero al otro día está siendo investigado; en cambio, hay otros lugares donde puede pasar un abuso y nadie lo denuncia por miedo.
Castillo precisó que en Michoacán se evitará que guardias civiles o los Rurales cometan delitos, impidiendo su movilidad fuera de sus pueblos.
“Tienen que estar en su comunidad y el que se salga será detenido, tiene que estar a disposición, ni siquiera de nosotros, de la SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) o de la PGR en sector central, para que ni siquiera nosotros podamos intervenir; y lo hablé con el secretario de Gobernación y hablaré con el secretario de la Defensa (…). El que avisa no es traidor (…) quien la haga, la va a pagar”, advierte.
La detención de Mireles. Desde hace un mes, una avanzada con 200 autodefensas y Rurales, en compañía de la policía estatal, recorrió 30 de los 70 kilómetros que la separan de Caleta hacia el puerto de Lázaro Cárdenas. Están en Chucutitán, a 15 minutos de La Mira, donde se detuvo por la misma razón a Mireles y a 80 autodefensas en junio.
¿Cómo explica ese avance?
—Con las particularidades que pregunta, tendría que pedir reportes, informes. Es un tema de 45 que toco al día.
Chucutitán queda a 15 minutos de La Mira. ¿Cómo en un caso se detiene y en otro se trabaja con la policía estatal? Se dice que la detención de Mireles fue un ajuste de cuentas porque lo criticaba a usted.
—No, ahí está el tema de las armas, está la declaración de él un día antes, de que iba a tomar Morelia, que después iba a ser Michoacán y después a nivel nacional, ahí está la puesta a disposición. Tres horas antes me hacen una entrevista diciendo que cómo tomaba el desafío de Mireles de que va a tomar las armas y que armado va a llegar ahí. Le dije: ‘Pues él mismo votó un acuerdo el 10 de mayo de que ya no se iba a hacer así, lo exhortamos a que no lo haga y que se vaya por la vía institucional porque si no lamentablemente tendrá que ser detenido’. Y fue detenido.
¿Fue por esa advertencia?
—No, fue porque después del 10 de mayo él se salió del carril (…) para mí salir del carril era tomar temas en movilizaciones, sobre todo en lugares que no tienen ningún problema, y llegar, como se diría por ahí, a calentar una plaza en donde ni te están pidiendo (…) y hasta generó un tema de miedo hasta en las escuelas aquí en Morelia y hubo gente que dijo: ‘¿Y por qué éstos van a venir aquí si vivimos bien?
¿Por qué raparon a Mireles cuando llegó a la cárcel?
—Cada quien le da el carácter que quiera si es una humillación o no. Yo no manejo el sistema penitenciario federal para poder decir si se le corta o no se le corta el pelo. El comisionado no puede ser responsable de si se le corta el pelo a una persona, si sale un video, si una persona le grita. Pidan el reglamento del Cefereso de Sonora y lean cuál fue la circunstancia que llevó a ese punto. Y la otra parte, en donde la puesta [a disposición] dice que en ningún momento se pone en peligro lo que es la respiración ni el poder hablar, ni nada, y que él inclusive va platicando y se le da de comer. Se buscaba evitar algún tipo de enfrentamiento entre gente armada (…) hasta para la propia protección de esta persona de que en su momento no fueran a decir: ‘Allá va, hay que disparar’.
¿Por qué en los municipios costeros se legalizó a menos Rurales? Algunos dicen que es porque apoyaban a Mireles.
—No, el tema que tenemos en esas comunidades son los documentos, los papeles, si pides acta de nacimiento o esos papeles, no tienen, no tiene que ver con que apoyen a uno o a otro, y a la mejor alguno hizo un examen y no tiene que ver con cuidar a la comunidad, sino con un tema de venganza personal (…) y no podemos tener una policía con fobias.
Serán detenidos. En el municipio de Coalcomán hay alrededor de mil 500 autodefensas y se legalizó sólo a 45. Las autodefensas esgrimen que no tienen suficiente cobertura de seguridad, por lo que se están reorganizando para hacerla, y dicen que si esto se les impide habrá un nuevo levantamiento.
¿Qué opina usted de que haya un nuevo alzamiento?
—Serán detenidos, serán detenidos, para que no digan: ‘Oiga, fue por represalias’. Serán detenidos.