La persistente caída de la producción de petróleo crudo, podría contribuir a acelerar la decisión del gobierno federal de salir, por primera vez, a compra de pe-tróleo en el exterior.
Fuentes de PMI Comercio Internacional, brazo comercial de Petróleos Mexica-nos (Pemex), revelaron que se analiza la conveniencia de importar petróleo crudo tipo ligero en un esquema de ventajas comparativas, hasta por 100 mil barriles diarios, aprovechando los bajos precios que prevalecen en el mercado para cubrir las necesidades internas y mantener los actuales niveles de exportaciones.
“Podría tratarse de compras externas temporales —explicaron los funcionarios que pi-dieron no ser citados— mientras que la reforma energética empieza a dar resultados con incrementos constantes de la producción de petróleo y gas”.
En lo que va del año, de acuerdo con los reportes operativos semanales de Pemex Exploración y Producción (PEP), los principales yacimientos han dejado de producir poco mas de 140 mil barriles diarios.
Afectando el desempeño del Sistema Nacional de Refinación (SNR), integrado por los seis complejos que actualmente opera la empresa productiva de Estado: Tula, Salamanca, Sa-lina Cruz, Cadereyta, Mina-titlán y Madero, cuya capacidad de proceso en conjunto es de un millón 540 mil barriles diarios.
“Sin petróleo suficiente estas refinerías están siendo subutilizadas”, explicaron las fuentes consultadas.
En el primer semestre del año, el índice de utilización de la capacidad instalada en el SNR promedió 69.9%, 5.1 puntos porcentuales menos respecto al mismo periodo del 2013 (cuando se alcanzó 75%), “por los menores proceso de crudo en las refinerías del sistema”, argumenta el Segundo Informe de Gobierno del presidente, En-rique Peña Nieto.
En ese periodo, las refinerías recibieron en promedio un millón 172 mil barriles diarios de petróleo crudo para procesar y convertirlo en petrolíferos, como gasolinas y diésel, fundamentalmente (volumen 4.8% inferior a lo enviado en el periodo similar de 2013).
El problema es que la brecha continua incrementán-dose: Para la primera quincena de octubre de este año, las refinerías sólo están recibiendo un volumen de petróleo crudo para procesar de millón 64 mil barriles por día, lo que supone que el porcentaje de utilización del SNR es ya de 69.7%.
Es decir, el sistema está recibiendo 461 mil barriles diarios de petróleo crudo por debajo de su capacidad total de procesamiento. Esta situación ya está teniendo un impacto negativo en todos los indicadores de producción de petrolíferos.
En el Segundo Informe Trimestral 2014, que Pemex está obligada a presentar al Congreso de acuerdo al Artículo 71 (párrafo primero) de la Ley de Pemex (con fecha de agosto de este año), la empresa productiva de Estado señala que en los primeros seis meses de año prácticamente todos los indica-dores operativos de la industria de refinación cayeron:
La producción de gasolinas Magna (-13.1%); de combus-tóleo (-11.0%); de Pemex Diésel (-14.5%); y de turbo-sina (-6.3%). La decisión de salir a comprar petróleo crudo tiene que ver también con el propósito de mantener los actuales niveles de exportación, “porque sería una mala idea reducir la presencia de México en los principales centro de consumo del mundo, sobre todo en mercados como el de Estados Unidos, que además está reduciendo sus importaciones”, indicaron los funcionarios de PMI Comercio Internacional.
Sería contraproducente quitarle volumen a las exportaciones para destinarlo a la refinación, “y eso tampoco resulta fácil, porque la duración de los contratos que México tiene con sus clientes del exterior puede ser indefinida (evergreen) o pueden establecer un mínimo de tiempo obligatorio (contratos de largo plazo)”.
De hecho, México no sólo pretende mantener los actuales niveles de exportación, sino incluso y de ser posible aumentarlos: en los últimos años nuestro país se ha visto obligado a diversificar la comercialización ante la creciente disponibilidad de crudo en EU, por lo que ha estado celebrando contratos con China y la India, entre otros.
La idea de salir a comprar petróleo crudo no es nueva, a principios de año, el director de PMI, José Manuel Carrera había reconocido que se estaba evaluando importar petróleo crudo para optimizar el desempeño de las refinerías en México.
En días pasados, el funcionario dijo que se analizaban las mejores oportunidades para comprar crudos ligeros e intermedios en diversos mercados del mundo, no sólo en su vecino y principal socio comercial EU.