Uno de los principales problemas de salud en México es la obesidad derivada de los estilos de vida de la población, y es uno de los temas que están presentándose no sólo en los ámbitos urbanos, sino también en los rurales, como consecuencia de un modelo neoliberal.
Así lo señaló la investigadora de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), doctora Marcela Virginia Santana Juárez, quien imparte el Curso “Geografía de la Salud” en el Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (CIACYT-UASLP).
Mencionó en entrevista que el modelo neoliberal ha permitido que las personas trabajen todo el día y disfruten de poco tiempo para convivir con la familia, para tomar sus alimentos y para el ejercicio físico, lo que repercute en la salud por el estrés: “no hay tiempo para preparar los alimentos; sabemos que el estilo de vida es complejo, por ello cada vez tenemos que trabajar más en la etapa de la promoción de la salud”.
Dijo que la obesidad es uno de los problemas que inciden en las enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes mellitus, principal causa de mortalidad en México; las enfermedades isquémicas del corazón y del hígado, en las que no hay cura, sino control. Como analistas del territorio, tenemos que incidir en la prevención y promoción de la salud”.
Respecto a la obesidad en la población infantil, la doctora Santana Juárez indicó que hace 3 años publicó en una revista en la Universidad Autónoma de Honduras, que se encuentra en internet, el “Atlas de mortalidad infantil” en el que aún trabaja y que explica cuáles son las causas de la mortandad en niños, cómo se han dado y las perspectivas. “La salud en general es un tema prioritario, no sólo para organismos internacionales, sino que para México es un tema de agenda nacional”.
Más adelante dio a conocer que el curso que imparte, es interdisciplinario y participan enfermeras, geógrafos, ingenieros, estudiantes de la Maestría en Ciencias Ambientales y nutricionistas, debido a que la geografía de la salud tiene un amplio campo de aplicaciones, y pueden derivarse trabajos que sean base para los tomadores de decisiones, por lo que el aspecto académico y el acercamiento con los tomadores de decisiones- será fundamental para que se lleven a cabo esas propuestas.
En el curso se abordarán los aspectos teóricos-conceptuales de la geografía de la salud, en el que se trata de dar un enfoque integral y holístico, considerando a la salud no solamente como la ausencia de la enfermedad, sino el completo estado de bienestar físico, social y ambiental; esto significa que los factores locales y globales que rodean a la población incidirán en la salud.
“El resto de la semana estaremos viendo la estadística espacial, para conocer cómo han sido las tendencias de la mortalidad y morbilidad, y plantear escenarios de 5 a 15 años para conocer cómo vamos a estar con esas mismas tendencias; por eso es importante la propuesta de políticas focalizadas. Veremos los escenarios de la salud, la importancia de los observatorios de contar con bases de datos que estén al día para los tomadores de decisiones, y los atlas de salud que permiten ver cómo está el problema de la salud en el territorio y la población”.