Aumenta consumo 2020

• Consumo privado que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios registró un crecimiento real de 5.5 por ciento en primer semestre 2020 

• Aumento del consumo privado es resultado del creciente incremento de los salarios y la reducción de los precios de bienes y servicios durante 20 meses ininterrumpidamente 

El Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, registró un crecimiento real de 5.5 por ciento al cierre del sexto mes del segundo año de la actual administración pública federal, siendo resultado del creciente incremento de los salarios y la reducción de los precios durante los últimos 20 meses ininterrumpidamente.
En plena Pandemia del Coronavirus (COVID-19) en México la mayoría de la población mexicana resultó beneficiada al incrementar su consumo privado en el mercado interior 5.5 por ciento, logrando aumentar el consumo de bienes y servicios de origen nacional del 4.5 por ciento y 10.6 por ciento los de origen de importación.
Los bienes consumidos de origen nacional aumentaron 7.9 por ciento y 1.5 por ciento los servicios nacionales, mientras que los bienes importados crecieron 10.6 por ciento en términos reales al cierre del sexto mes del presente año.
La administración federal de Enrique Peña Nieto se dedicó más a una formalización del trabajo que a la creación de nuevos empleos, siendo caracterizada por haber incrementado los empleos de baja calidad con bajos sueldos, producto del falso supuesto que mayor salario provocaría incrementos en la inflación.
Las remuneraciones en términos reales en la economía se estancaron desde el año 2005 hasta finales de noviembre del 2018, resultando la caída en las remuneraciones salariales de los trabajadores y se vio reflejada en el hecho de que el consumo privado haya reducido su participación 75 por ciento al convertirse en el componente más significativo de la demanda en el Producto Interno Bruto (PIB).
En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento del 16.2 por ciento de 88.36 a 102.68 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se duplicó a 176.72 pesos, con un incremento del 100.0 por ciento en el ejercicio fiscal del 2019.
Los porcentajes de incrementos salariales contractuales fueron de 5.23655 en enero, 6.30834 febrero, 6.77674 marzo, 5.01360 abril, 6.10531 mayo, 6.72443 junio, 5.89746 julio, 4.41639 agosto, 4.4164 septiembre, 3.8559 octubre, 5.58050 noviembre y 5.86640 en diciembre del 2019.
Los efectos positivos del incremento del salario mínimo en la presente administración pública federal, permitieron aprobar por unanimidad el mayor incremento anual en los últimos 44 años, consistente en el aumento del 20.0 por ciento en el nivel nacional del salario mínimo para pasar de 102.68 pesos a 123.22 pesos al día para alcanzar 3 mil 746 pesos mensuales y en la Zona Libre de la Frontera Norte del 5.0 por ciento al pasar de 176.72 a 185.56 pesos diarios que representan 5 mil 641 pesos mensuales en el ejercicio fiscal del 2020.
Los porcentajes de incrementos salariales contractuales han sido de 5.0466 enero, 5.5361 febrero, 4.9682 marzo, 5.38570 abril, 4.6620 mayo, 4.6499 junio y 5.8921 en julio del 2020, con la prospectiva de superar al crecimiento de los precios hasta el cierre del presente ejercicio fiscal.
La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal han superado a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, lo cual se puede demostrar y comprobar a continuación:
Análisis Comparativo de Incrementos Salariales Contractuales e Inflación
2018-2020
Meses Años Salarios Inflación
Diciembre 2018 6.62680 4.83
Enero 2019 5.23655 4.37
Febrero 2019 6.30834 3.94
Marzo 2019 6.77674 4.00
Abril 2019 5.01360 4.41
Mayo 2019 6.10531 4.28
Junio 2019 6.72443 3.95
Julio 2019 5.89746 3.78
Agosto 2019 4.41639 3.16
Septiembre 2019 4.41640 3.00
Octubre 2019 3.85559 3.02
Noviembre 2019 5.58050 2.97
Diciembre 2019 5.86640 2.83
Enero 2020 5.04660 3.23
Febrero 2020 5.53610 3.69
Marzo 2020 4.96820 3.24
Abril 2020 5.38570 2.14
Mayo 2020 4.66200 2.83
Junio 2020 4.64990 3.33
Julio 2020 5.89210 3.62
Fuente de Información: “Análisis Comparativo de Incrementos Salariales Contractual e Inflación 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Septiembre del 2020.
Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual anual de 6.31 en 2017, 4.81 en 2018 y presentaron un descenso de 3.78 en 2019 al 3.62 por ciento al cierre del mes de julio del 2020.
La recuperación se encuentra sujeta a una deflación en la canasta de bienes y servicios que está integrada por alrededor de 120 mil productos y servicios específicos agrupados en 299 genéricos con una cobertura de 91 ramas de las actividades económicas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, siendo reducidos los costos del consumo de la mayoría de la población mexicana que se encuentra actualmente confinada en sus hogares al demostrar y comprobar un descenso en los precios.
Con el fin de reducir el precio de las gasolinas a los consumidores, se continuaron con los cambios de la estrategia aplicada desde el sexenio pasado que permitió incrementar los márgenes de utilidad de los concesionarios a expensas del aumento del precio a los consumidores, mediante nuevas acciones orientada a combinar la reducción de los impuestos con el aumento de los estímulos fiscales, aplicando el seguimiento diario de precios y cantidad correcta de entrega a los consumidores de las gasolinas Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, lo que permitió contribuir en la reducción de la inflación al cierre del mes de julio del presente año y servirá de base para evaluar el impacto en los precios en los primeros dos meses de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Los avances significativos que permitieron alcanzar una deflación histórica en nuestro país, se registró en los energéticos que alcanzó una tasa anualizada de 17.63 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se comprimió a 0.76 en 2019 hasta lograr un mínimo nivel de deflación del -0.41 por ciento en la presente administración pública para mejorar el poder de compra de las familias mexicanas al cierre del mes de julio del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi trigésima novena prospectiva al revertir los precios de los energéticos.

Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Energéticos

2018-2020

Variación porcentual anual en julio

Años %

2018 17.63

2019 00.76

2020 -00.41

Fuente de Información: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Energéticos 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Septiembre del 2020.

La reactivación económica y social de México tiene previsto beneficiar 88.9 millones de mexicanos en 25 millones de hogares, otorgar 4 millones de créditos a los trabajadores, micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales y crear 2 millones de nuevos empleos, misma que se lleva a cabo mediante una cuantiosa derrama de recursos federales y financieros por 2 billones 815 mil 256 millones de pesos equivalente a 11.26 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el ejercicio fiscal del 2020.

Las aperturas orientadas a la reactivación económica y social por parte de los gobiernos de los estados y municipios cuentan con los apoyos de recursos federales suficientes que han sido transferidos a sus cuentas bancarias por parte de la Tesorería de la Federación (TESOFE) ascendiendo a una cuantiosa cantidad de 1 billón 082 mil 953.0 millones de pesos que equivalen a un promedio de 5 mil 084.29 millones de pesos diarios al cierre de julio del 2020.

México se logró posicionar en el lugar 11 del mundo con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) con la prospectiva de continuar el crecimiento del consumo de bienes y servicios del mercado interno y externo por las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y apertura de las cadenas de suministro en el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en vigor desde el pasado 1º. de julio del 2020, a fin de contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.

agkaram@hotmail.com