Concientizan sobre el mal del Parkinson

El Dr. Carlos Manuel Guerra habla sobre la enfermedad de Parkinson en el 2020, año dedicado a hablar sobre esta enfermedad.
Durante una entrevista realizada por El Heraldo de San Luis con el doctor Carlos Manuel Guerra Galicia, quien dirige una clínica de Parkinson, movimientos anormales y demencias, donde utiliza electro menesteres, además de ser profesor de la Facultad de Psicología y en el Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es director de la Clínica llamada PRISMA, Centro de Atención Avanzada.
El mes de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, un día designado por la Federación Mundial de Neurología (WFN) con el objetivo de concientizar sobre la salud de este órgano vital y este año 2020 está dedicado a hablar sobre la enfermedad de Parkinson.
Desde 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que, en 1817, descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
El Parkinson es la tercera enfermedad crónico-neurodegenerativa más frecuente, presente en al menos 10 millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco Suárez”, en México se estima una prevalencia de 50 nuevos casos por cada 100 mil habitantes al año.

Por esta razón y ante el contexto actual de COVID-19, especialistas señalan que deben seguir atendiéndose las enfermedades del sistema neurológico como el Parkinson, que si bien es una enfermedad que no tiene cura, existen diversos tratamientos que van desde las terapias físicas, los tratamientos farmacológicos y la cirugía de la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda.
El doctor Carlos Manuel Guerra realiza la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda consiste en la implantación de un pequeño dispositivo, similar a un marcapasos, que cuenta con un electrodo que se conecta al cerebro para enviar estímulos que ayuden a tratar el temblor, la rigidez, el movimiento lento y otros problemas asociados al Parkinson.
“Hemos tomado la modalidad en el tiempo de la pandemia a distancia, también visitas a casa y hemos también tenido la posibilidad de seguir atendiendo en físico, obviamente después de un cuestionario de control epidemiológico y con el control de volumen de personas tanto hospitalizadas como acompañantes y nos ha funcionado muy bien, no hemos tenido, gracias a dios, ningún problema”.
–‘Qué porcentaje padecen esta enfermedad doctor?- “En la estadística en México todavía no tenemos, se calcula que en México exista alrededor de un millón 200 mil / un millón 500 mil pacientes con esta enfermedad, pero como también conocemos más ya de la enfermedad siento que estamos detectándola más a tiempo y puede ser que esta estadística cambie; otro factor que está influyendo mucho es que la edad de nuestra población es cada vez mayor, entonces la incidencia de este tipo de enfermedad, no solo el Parkinson sino por ejemplo también el Alzheimer»,comentó.
¿La cirugía para lograr la Terapia de Estimulación Profunda la realiza en San Luis Potosí?- “Sí, nosotros logramos comenzar el programa el año pasado. Es un programa muy bonito que es una intervención en pacientes bien seleccionados bajo el procedimiento como debe de ser, con los equipos entrenados, un cambio de vida radical en los pacientes, porque es un cambio de giro a la tierra, simplemente mantener el cerebro estimulado constantemente permite que los pacientes tengan una movilidad las 24 horas y evita lo que conocemos como congelamiento, que es que se les pasa el efecto del medicamento y se quedan trabados gracias a esta tecnología este tipo de fluctuaciones de congelamientos o bien al contrario que tienen movimientos muy fuertes.
-¿Algunas recomendaciones que usted recomiende?- “Todavía no tenemos una evidencia de cosas que pudieran prevenirlo, se está estudiando muchísimo para ver si hay alguna medicina que pudiera detener esta progresión de enfermedades, que básicamente se deben a que se depositan proteínas de manera no normal, como marañas de proteínas, como hilachos de estambre, en las células neuronales, entonces se empiezan a morir estas, entonces se están buscando medicamentos que detengan ese plegamiento, ese depósito anormal de proteínas, pero todavía no hemos logrado estar ahí. Lo que se recomienda, que al parecer funciona bastante bien como observaciones en los últimos estudios es llevar una vida saludable, controlar hipertensión, diabetes, factores de riesgo cardiovascular, porque sabemos que los daños basculares en el cerebro pueden acelerar este tipo de enfermedades. Entonces, tener una vida saludable. Dos, el ejercicio, el ejercicio es un instrumento valiosísimo, incluso para quienes ya tienen Parkinson, es una herramienta que puede disminuir o enlentecer la progresión del mismo. Pero una lógica puede ser que las personas que hacen ejercicio de manera cotidiana en su vida y llevan una vida saludable pueden tener una protección a ciertas enfermedades, y finalmente tener aprendizaje constante, con el Alzheimer hemos visto que se puede retrasar con las personas que tienen una buena capacidad cognitiva y que están estimulando su cerebro, y en el Parkinson también quienes están aprendiendo actividades como por ejemplo baile, artes marciales, tai chi, etc. que hacen movimientos combinados con su pensamiento, o sea ejercicios cognitivos-físicos pudiera ser una buena herramienta para detener esta enfermedad. Evitar tóxicos como el alcohol o las drogas, las drogas también pueden desarrollar Parkinson ahí tienes a Ozzi Ozborne, entonces sí es importante llevar una vida saludable. Todavía no sabemos exactamente que pueda detenerlo, pero yo espero que pronto a nivel mundial sepamos, los que estamos haciendo una investigación para Parkinson, Cómo podemos identificar a la gente en riesgo Y otra, Evitar que estas personas de riesgo desarrollen esta enfermedad”. -¿El ejercicio mental o tener una actividad mental activa ayuda a mejorar el Parkinson?- “En Parkinson, hemos descubierto que hasta la mitad de los pacientes cuando se les hace el diagnóstico, el diagnóstico se hace basado en datos clínicos, los pacientes están lentos, están rígidos, pueden tener temblor, aunque no todos tiemblan (el 30% no tiembla, el 70% sí) e inestabilidad postular. También se tiene evidencia de que el Parkinson se origina desde tiempo atrás, 10 o 15 años de tener problemas motores puede desarrollar depresión, ansiedad, problema de olfato o problemas de sueños. El doctor concluye con mencionar que lo es bueno estimular el cerebro como toma de decisiones o ejercicios cognitivos. De esta manera hablamos con el experto en la salud dentro del marco de la salud mental, este 2020.