Urgente declarar Alerta de Género en Rioverde y Cd. Fernández

  • Advierten sobre la problemática que se vive en estos municipios

Es urgente ampliar la alerta de violencia de género a los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, además de atender la problemática de violencia que sufren las mujeres indígenas, enfatizó la investigadora de El Colegio de San Luis, Oresta López Pérez.

Explicó que en el Diagnóstico de tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en el Estado de San Luis Potosí, detectaron que las mujeres más vulnerables, pobres e indígenas son las que sufren mayor violencia, esto sobre todo en los municipios indígenas donde también se da con frecuencia la violencia obstétrica.

Dijo que la finalidad del diagnóstico es que se utilice la información que se logró recabar para implementar políticas públicas urgentes para evitar que continúe la violencia obstétrica en la zona huasteca y la violencia en general contra las mujeres en todo el estado.

López Pérez aseveró que entre los datos relevantes del diagnóstico es que las mujeres de los municipios indígenas aparecen con un alto índice de violencia física y obstétrica como es el caso de Aquismón, aunque toda la huasteca presenta esta grave problemática.

“La violencia emocional sigue siendo de las más altas que encontramos y es importante decirlo en los medios, que las mujeres sufren violencia, especialmente las mujeres más vulnerables, las mujeres pobres, las mujeres indígenas, y es un violencia sobre todo en sus entornos más inmediatos, es decir, sus agresores son personas incluso de su familia y sobre todo la pareja, la violencia más alta sigue siendo la de las parejas y una violencia emocional con indicadores muy fuertes para San Luis Potosí”, expuso.

Agregó que las mujeres indígenas son de las más afectadas debido a la discriminación, “lo cual muestra que no se respetan los derechos de las mujeres indígenas, sus derechos culturales, étnicos, y que se reflejan a la hora que están pariendo, que las insultan o que no se ponen los traductores para decir que sienten o que quieren”.

Oresta López manifestó que es necesario ampliar la alerta de violencia de género sobre todo en la zona media, en municipios como Rioverde y Ciudad Fernández, “el estado tiene que trabajar más por acabar con la violencia del narco crimen porque estos homicidios que genera el narco crimen no son contabilizados en los números de feminicidios, entonces tenemos muchos retos que emprender y este libro ofrece datos sólidos para actuar y esperamos que se utilicen”.

Confió en que los gobiernos municipales y el estatal recuperen esos datos para llevar a cabo políticas públicas, realizar protocolos y programas para disminuir la violencia que sufren las mujeres en el estado.

nvestigadora abundó que este trabajo reúne en forma resumida los resultados de un estudio que se hizo en 20 municipios, seis de ellos que tienen la alerta de violencia de género y 14 que tienen violencias convergentes.

Especificó que en este diagnóstico se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas, es decir, se utilizan indicadores para medir los diferentes tipo de violencia que sufren las mujeres y así mismo se recuperan narrativas donde ellas explican cómo ven su situación y que esperan del gobierno y las políticas públicas.