Una reconstrucción climática muestra que fue el asteroide lo que acabó con los dinosaurios

Hace 66 millones de años la Tierra sufrió dos grandes fenómenos casi a la vez (para la escala temporal geológica).

De un lado, en lo que hoy es India se produjo una megaerupción volcánica que arrojó unos 500.000 kilómetros cúbicos de lava.

Del otro, un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro impactó frente a las costas del Yucatán mexicano.

Lo siguiente fue la extinción del 70% de las especies, entre ellas todos los dinosaurios no alados.

Los científicos llevan años discutiendo cuál de los dos eventos provocó la gran mortandad.

Ahora, una reconstrucción del clima de entonces podría ser la confirmación definitiva de la teoría del impacto, al anticipar en cientos de miles de años lo peor de la erupción.

«Hemos reconstruido la temperatura global de aquel tiempo de la forma más detallada hasta ahora», dice la paleontóloga de la Universidad de Zaragoza Laia Alegret, coautora del estudio en el que ha intervenido una treintena de científicos.

Usando varios indicadores, desde la variaciónde diversos elementos químicos hasta moluscos o dientes de peces fosilizados, pasando por microorganismos como los foraminíferos, los investigadores pudieron recrear el clima de finales del periodo Cretácico y principios del Terciario (o Paleógeno).

Cuando ocurrió la gran extinción que marca el límite entre ambos periodos, lo que los geólogos y paleontólogos llaman el límite K/Pg (límite Cretácico-Paleógeno).

La curva de temperaturas que han obtenido, publicada en la revista Science, muestra que entre 300.000 y 215.000 años antes del final del Cretácico se inició una época especialmente cáli