Polución y mortalidad diaria en 652 países (Liu C et al. N Engl J Med 2019; 381: 705-15)

Los efectos adversos en la Salud, de la exposición corta a polución ambiental, es perfectamente reconocida, habitualmente emitida por fuentes de combustión, con partículas aerodinámicas de 10mm y partículas finas de 2.5 mm.

Los autores evalúan la asociación de partículas inhalables con diámetro aerodinámico de 10 mm o menos (PM10) y las finas de 2.5 mm (PM2.5) con aumento de la mortalidad diaria por todas las causas, en particular cardiovascular y respiratoria.

En promedio, el incremento de 10 mm por metro cúbico en 2 días de concentraciones de PM10, se asoció con aumento de 0.44% de mortalidad por todas las causas, 0.35% mayor mortalidad cardiovascular y 0.47% mayor mortalidad por causas respiratorias; con la evaluación de partículas PM2.5, los incrementos en mortalidad fueron de 0.65%, 0.55% y 0.74% por todas las causas, por eventos cardiovasculares y por procesos respiratorios, respectivamente.

Tales asociaciones fueron aún mayores en localizaciones con concentraciones PM más bajas anuales y mayores temperaturas.

Medicina climática: enfermedad renal asociada a mayores temperaturas (Sorensen C & García-Trabanino R. N Engl J Med 2019; 381: 693-6)

El aumento de mortalidad por enfermedad renal crónica de causa desconocida (CKDu), denominada en América Central como nefropatía Mesoamericana, se asocia a emisiones de gas (“greenhouse” o efecto invernadero) y aumento de temperatura; primariamente descrita en El Salvador en los ‘90 con gran número de trabajadores de la agricultura que desarrollaron insuficiencia renal irreversible. No se restringe a América Central, se extiende a América del Norte, África, Oriente Medio e India, con particularidad de afectar áreas con infra-estructura de Salud pobre, asociada a exposición a calor intenso y deshidratación.

Quienes sufren de CKDu son característicamente trabajadores que cosechan 5-6 toneladas de caña de azúcar, bajo temperaturas de 40oC, lo que conduce a daño renal cotidiano, secundario a isquemia, estrés oxidativo y pérdida de fuentes de energía.

Se estima que 125 millones de adultos se expusieron a altas temperaturas entre 2000 y 2016, hecho que aumenta enfermedades, hospitalizaciones y aumento de muertes cardiovasculares y respiratorias. La CKDu afecta en particular a poblaciones desprotegidas o potencialmente vulnerables, las que seguramente incrementarán también asociado a los cambios climáticos.

En 2017, 153 mil millones de horas laborables se perdieron por exposición a calor, el 80% ocurrieron en el sector agro-cultural. Lo anterior obliga a los gobiernos a educar sobre los riesgos inherentes a las inclemencias climáticas y resulta todo un reto actual y para futuro mediato.

Comer menos carne resulta
más saludable (Schiermeier Q. Nature 2019; 572: 291-2)

Esfuerzos para mitigar los efectos del calentamiento Global que trae consigo emisiones nocivas ambientales, pudieran mejorar con mejores hábitos de dieta y cambios drásticos en Agricultura.

El reporte especial del Cambio Climático del Panel Intergubernamental (IPCC), emanado de la participación de más de 100 expertos, describe la dieta basada en plantas con recomendación de reducir el consumo de carne, con adaptación y menor vulnerabilidad, benéfico para el clima y para la Salud humana.

Las tasas de deforestación se han acelerado, en parte por políticas y acciones de gobierno como las del brasileño de Jair Bolsonaro, así como por el Calentamiento Global; a menos que se detenga, tal deforestación amazónica pudiera degradar a los bosques del Amazona a zona desértica, con liberación de 50 mil millones de toneladas de carbón hacia la atmósfera en las siguientes décadas.

En 2050, los cambios en la dieta, con disminución del consumo de carne, pudieran preservar millones de metros cuadrados de tierra fértil y reducir las emisiones de bióxido de carbono en 8 mil millones de toneladas anuales.

Ciencia mexicana sufre de recortes presupuestales (Guglielmi G. Nature 2019; 572: 294-5)

Como parte de programas para ahorrar recursos y disminuir pobreza, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recortó 30-50% de recursos económicos federales a Instituciones que incluyen a CONACYT, tales medidas se suman a los cortes precedentes y deja a esta Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología con $960 millones de dólares, cifras muy por debajo de las deseables para nuestro país en vías de desarrollo y más aún al compararse con países ya desarrollados.

Antonio Lazcano, biólogo de la UNAM, mencionó que la Ciencia en México nunca ha sido bien valorada y actualmente está peor, ante tales medidas de austeridad. En junio Lazcano y otros 56 científicos mexicanos escribieron carta abierta al Gobierno, con la finalidad de analizar urgentemente las consecuencias de tales restricciones de apoyo a la ciencia y hace unas semanas, la carta había sido firmada por 19,000 personas de Ciencia.

La placenta humana no tiene microbioma, pero si patógenos potenciales (de Goffau MC et al. Nature 2019; 572: 329-34)

La disfunción placentaria se asocia a desenlaces adversos del embarazo, lo que determina costos directos e indirectos. La mayoría de tales disfunciones placentarias se desconocen, pero diversos estudios apoyan la noción de que participan bacterias (metagenómica y secuenciación de 16S rRNA) las que colonizan la placenta.

Los autores determinan si la preclampsia, nacimientos de pre-término y bebés de bajo peso al nacimiento, se asocian a la presencia de bacterias (DNA bacteriano) en la placenta humana. De las bacterias más prevalentes, destaca el Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B) en el 5% de las muestra analizadas y con potencial participación en la sepsis neonatal.

La metionina de la dieta puede ser perjudicial e influir en desarrollo de cáncer (Gao X et al. Nature 2019; 572: 397-401)

La nutrición ejerce múltiples efectos sobre la Salud y las intervenciones de dieta, se emplean para tratar enfermedades diversas como las metabólicas. El cáncer tiene componentes metabólicos, pero no son claros los principios o modificaciones de dieta para disminuir riesgos.

Los autores demuestran que la restricción de la metionina en la dieta, se asocia a beneficios anti-edad y anti-obesidad a través de modificaciones del metabolismo de un carbono. La restricción de metionina produjo respuesta terapéutica en dos pacientes con cáncer resistente, uno colo-rectal y otro con sarcoma. Los estudios metabólicos mostraron beneficio tanto en ratones como en humanos. La respuesta a tal restricción se pudo observar desde los dos días, con mejor respuesta a quimioterapia y radioterapia, con modificaciones de síntesis proteica y de reacciones de metilación.

En las redes electrónicas, hay diversas personas que se promueven como expertos en nutrición y recomiendan metionina y múltiples cosas más como glucosamina; esta última, no solamente no da ningún resultado en osteoartritis ni otras artritis, más aún promueve aumento de insulina y glucosa, incremento de peso y empeoramiento del metabolismo con riesgo para diabetes y obesidad.