Progreso ocupacional

  • • Población ocupada alcanzó 96.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) durante enero y aumentó a 96.8 por ciento en marzo del 2019
  • • Prospectiva cuantitativa positiva en materia de ocupación y empleo durante el presente ejercicio fiscal del 2019

La población ocupada alcanzó 96.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) durante enero y aumentó a 96.8 por ciento en marzo del 2019, de los cuales 68.3 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.5 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.9 por ciento son patrones o empleadores, y finalmente un 4.3 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, principalmente en los servicios que concentraron el 43.2 por ciento del total, seguido del comercio 19.5 por ciento, en la industria manufacturera 16.7 por ciento, en las actividades agropecuarias 11.5 por ciento, en la construcción 7.7 por ciento, en otras actividades económicas como la minería, electricidad, agua y suministro de gas 0.8 por ciento y el restante 0.6 por ciento en actividades no especificadas.
En los centros urbanos de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 73.1 por ciento de la ocupación total, es decir 4.8 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La tasa de desocupación (TD) se ubicó en 3.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) durante enero, disminuyó a 3.3 por ciento en febrero y se reduce a 3.2 por ciento en marzo del 2019, de los cuales 17.2 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria y los de mayor nivel de instrucción representaron al 82.8 por ciento.
Es importante destacar que los mayores porcentajes de tasas de desocupación, se registran en las siguientes entidades federativas: Aguascalientes 3.3, Baja California Sur 3.4, Campeche 3.4, Coahuila de Zaragoza 4.2, Colima 4.0, Ciudad de México 4.8, Durango 4.6, Guanajuato 3.8, Estado de México 4.3, Nayarit 3.5, Nuevo León 3.3, Sinaloa 3.5, Sonora 4.2, Tabasco 7.4, Tamaulipas 3.6 y 3.8 Tlaxcala.
Los estados del país con iguales o menores porcentajes de tasas de desocupación, son los siguientes: Baja California 2.5, Chiapas 3.1, Chihuahua 3.2, Guerrero 1.9, Hidalgo 2.5, Jalisco 2.7, Michoacán de Ocampo 2.3, Morelos 1.9, Oaxaca 1.8, Puebla 2.4, Querétaro 2.6, Quintana Roo 2.9, San Luis Potosí 2.2, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.8, Yucatán 1.9 y 3.2 Zacatecas.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran el progreso ocupacional en la actual administración pública federal, mismo que se refleja en la Tasa de Subocupación que se reduce al 6.9 por ciento, mientras que al terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto se heredó una tasa del 7.2 por ciento, siendo la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo.
Con base a los resultados obtenidos en la actual administración pública federal y considerando la orientación de los gastos autorizados que ascenderán a 5 billones 838 mil 059.70 millones de pesos, lo que significa una erogación promedio de 15 mil 994.68 millones de pesos diarios, misma que será la mayor en la historia de las finanzas públicas en nuestro país, confirmando mi prospectiva cuantitativa porcentual en materia de ocupación y empleo, siendo la siguiente: Aumentar la Población Ocupada del 96.6, Reducción de la Tasa de Desocupación del 3.6, Abatir la Tasa de Subocupación del 7.2 y Minimizar la Tasa de Informalidad Laboral del 56.8, mismas que se demuestran y comprueban mensualmente durante el ejercicio fiscal del 2019.

agkaram@hotmail.com