Respuesta fisiológica de corredores de autos entre hombres y mujeres

(Ferguson DP et al. Medicine and Science in Sports and Exercise 2019 March 28)

Las carreras de automóviles son una de las más grandes atracciones para hombres y mujeres. Para evaluar la respuesta fisiológica de conductores hombres o mujeres, se midió frecuencia cardíaca, temperatura e índice fisiológico, así como si las mujeres estaban o no en su ciclo menstrual. No hubo diferencias importantes entre hombres y mujeres en ninguna de los aspectos evaluados, excepto para mayor número de respiraciones por minuto en las mujeres y más en la segunda mitad del ciclo menstrual, es decir en la fase lútea, las mujeres tuvieron mayor frecuencia cardíaca, temperatura corporal e índice fisiológico.

Asociación de amiloide por tomografía con emisión de positrones en deterioro cognitivo leve (Rabinovici GD et al. JAMA. 2019; 321: 1286-94)

El desarrollo de la tomografía con emisión de positrones para amiloide(PET), detectan placas de amiloide ?, signo cardinal en la enfermedad de Alzheimer, lo que puede ser herramienta de utilidad clínica en el diagnóstico temprano de déficit cognitivo en adultos de edad avanzada. En estudios de autopsia, esos marcadores tienen alta sensibilidad (88 a 98%) y especificidad (80-95%) para detectar la enfermedad de Alzheimer.

Los autores incluyeron a 16,008 personas con deterioro cognitivo leve (MCI) o demencia de causa incierta, con la participación de 946 expertos de 595 ciudades de los EEUUA (343 centros de PET); 11,409 completaron estudio,los participantes tenían 75 años, 51% eran mujeres; 3817 tuvieron PET positivo y 3154 con demencia (70.1%), 4159 de 6905 (60.2%) con MCI y 2859 de 4504 con demencia (63.5%). El diagnóstico cambió posterior a estos análisis en 2860 de 11,409 pacientes y de enfermedad no Alzheimer a Alzheimer (10.5%).

Con las pruebas mencionadas y en particular con PET para amiloide ?, parece mejorar diagnóstico y hasta cambiarlo.

Comparación entre alcohol y tabaco en el desarrollo de cáncer (Hydes TJ et al. BMC Public Health2019; 19:316doi.org/10.1186/s12889-019-6576-9)

Es indiscutible el gran riesgo que tiene el tabaco sobre la Salud, de lo que se derivan 7 millones de muertes Mundiales al año, con 2/3 de las muertes directamente relacionadas con este hábito; además es responsable de 22% de las muertes por cáncer. Los altos impuestos y las alertas de peligros contra la salud, han sido capaz de disminuir la prevalencia de tabaquismo de 46% a 19% en los EEUUA y ya el 70% de la población entiende el riesgo directamente del tabaquismo con cáncer (lo que sólo el 40% entendía en 1966).

Cada año hay 3.3 millones de muertes por el abuso de alcohol, que corresponde a 5.9% de las muertes mundiales; el alcohol es causa líder de muerte entre los 15 y 49 años de edad y de 167,000 años de trabajo perdidos cada año sólo en Reino Unido. Del alcohol no se conoce adecuadamente su relación causal con cáncer, a pesar de la asociación estrecha con carcinoma de orofaringe, esófago, colon, recto, hígado y mama.

Una botella de vino a la semana se asocia a 1% de aumento de riesgo de cáncer en no fumadores hombres y 1.4% en mujeres, lo que equivale al riesgo equivalente del fumar 5-10 cigarrillos por semana, dicen los autores.

Diferencias cerebrales entre especies animales y el ser humano (Pryluk R et al. Cell 2019; 176: 1-13)

Los cerebros de primates tienen procesos complejos emocionales y cognitivos, pero son vulnerables para psicopatologías, tales como la ansiedad y trastornos conductuales estrechamente relacionados a desequilibrio en el balance entre la amígdala y la corteza del cíngulo cerebral; por un lado la amígdala es responsable de emociones, aprendizaje emocional y conductas sociales, por el otro, la corteza cingular de la cognición, motivación, toma de decisiones y aprendizaje adaptativo. El tamaño cerebral y en particular el número de neuronas es factor importante en función cognitiva y su disminución pudiera contribuir a fragilidad para psicopatologías en el ser humano.

Ruptura de la barrera hematoencefálica como biomarcador temprano de deterioro cognitivo (Nation DA et al. Nat Med. 2019; 25: 270-6)

A través de estudios neuropatológicos, neuro-imagenológicos y biomarcadores del líquido cefalo-raquideo, reconocemos que hay contribuciones vasculares como responsables de las alteraciones cognitivas y la enfermedad microvascular, lo que es responsable del 50% de las demencias a nivel Mundial, lo que incluye a la enfermedad de Alzheimer. En ésta, los cambios vasculares se atribuyen a efectos vasoactivos y vasculotóxicos del amiloide ? y más recientemente a la proteína tau, responsables de la ruptura de la barrera hematoencefálica, con disfunción neurovascular, lo que es asociado a alteraciones de la célula mural (pericito), de receptores plaquetarios y de factor de crecimiento derivado de plaquetas, que condicionan desórdenes del hipocampo.

De igual manera substancias como el factor de crecimiento derivado de células endoteliales co-participan. La disminución de tales factores, adicional a bajas de oxígeno (hipoxia) y alteración de receptores plaquetarios en las células cerebrales, correlaciona con disfunción de la barrera hematoencefálica, con potenciales modificaciones o no de amiloide ? y proteínas tau, que resultan en predictores de disminución cognitiva.

Mecanismos co-participantes entre enfermedad cardiovascular y depresión (Khandaker GM et al. Molecular Psychiatrydoi.org/10.1038/s41380-019-0395-3)

La enfermedad cardiovascular (CVD)y la depresión son causas líderes de discapacidad en países desarrollados y en unos años a nivel Mundial; con observaciones epidemiológicas relacionadas y tasa alta de co-morbilidad, la depresión se asocia a mayor presentación de CVD y viceversa y la depresión es fuerte predictor de mal pronóstico en personas con CVD.

Desde hace 50 años reconocemos que posterior a infarto cardíaco, hay depresión en 50 a 75%, hecho que no se explica sólo por este evento traumático. Estudios longitudinales y metanálisis destacan que la hiperlipidemia, hipertensión, diabetes y marcadores inflamatorios, se asocian a depresión, los que a su vez son pilares para CVD.

Los autores analizan 367,703 participantes del Biobanco de Reino Unido de Ancestros Europeos, para determinar factores genéticos y ambientales relacionados a depresión bajo el empleo de aleatorización mendeliana. Se demostró historia familiar de CVD asociada a 20% de incremento de depresión (16-24%, p<0.0001), aunque no se observó puntaje de riesgo genético; análisis sugirió que triglicéridos, interleucina 6 y proteína C reactiva bajo bases genéticas, aumentan 18% el riesgo.