Efecto de la iniciativa de desayunar en el salón de clase

(Polonsky HM et al. JAMA Pediatrics 2019; doi:10.1001/jamapediatrics.2018.5531)

El Programa Federal de Desayuno Escolar se ofrece en las escuelas públicas a niños de bajos recursos económicos, con la finalidad de mejorar los alcances académicos y seguridad de la comida. El ofrecer el desayuno en clases es una medida innovadora cuyo efecto no ha sido estudiado.

Los investigadores evalúan 16 escuelas públicas en Filadelfia y comparan ambas medidas, la de desayuno estándar o el dar el desayuno en el salón de clases a 1362 alumnos de 4º a 6º grado y los siguen durante 2.5 años, para definir sobrepeso y obesidad en ellos. El grupo de intervención de desayunar en el salón de clases tuvo similar incidencia y prevalencia de sobrepeso y obesidad combinados, pero mayor incidencia (11.6 vs 4.4%) y prevalencia (28 vs 21.2%) de obesidad de manera aislada, es decir la incidencia de obesidad ocurrió 2.4 veces más y la prevalencia fue de 1.5 veces más.

Diferencias de percepción del dolor por género (Dance A. Nature 2019; 567: 448-50)

En 2009, Robert Sorge en McGill (Universidad de Montreal, Canadá; actualmente conductivista de la Universidad de Alabama en Birmingham) estudió el dolor en ratones, a través de medir la sensibilidad intensa en la extremidad, con mayor capacidad del género femenino; el Dr. Mogil determinó que la hipersensibilidad al dolor entre género es debido a distintos tipos de células inmunes contribuyentes. Reconocemos que tanto las células inmunes, cuanto las hormonas, tienen variables importantes entre género que modifican la percepción del dolor.

Cerca del 20% de la población Mundial tiene dolor crónico, la mayoría son mujeres para quienes está claro que las raíces del dolor son diferentes y los medicamentos dirigidos para ello tienen variabilidad que fluctúa aún más con los niveles hormonales, lo que se agrega a categorías definidas entre género que incluyen factores genéticos, anatómicos y psicosociales.

El dolor ocurre cuando sensores neurales en la piel, músculos, articulaciones y órganos en general, registran sensaciones dolorosas que conducen a lesión tales como calor y daño tisular, lo que puede desencadenarse por activación de células inmunes a través de moléculas bacterianas llamadas lipopolisacáridos, lo que atrae la atención de células del sistema nervioso (microglia), particularmente a nivel experimental limitado al género masculino; la microglia permanece indiferente a los estímulos nociceptivos en el género femenino; ante lo que la microglia tiene  protagonismo en el dolor sólo en el género masculino. De manera por demás interesante, la testosterona, hormona sexual punta de lanza en el género masculino, parece reducir el dolor, aunque en animales castrados nuevamente el dolor depende de la actividad de la microglia.

Investigadores del Centro Médico de Carolina del Norte en Chapel Hill, encontraron que las mujeres tienen predisposición genética a dolor crónico, e identificaron moléculas de RNA en sangre de mujeres que las hace más susceptibles al dolor; muchas de esas moléuclas de RNA están codificadas por genes en el cromosoma X. El grupo de la Dra Murphy bloqueó los efectos de la morfina en la microglia y demostraron que la respuesta se equiparaba en ambos géneros.

Investigadores italianos estudiaron 47 personas transgénero de hombre a mujer y demostraron aumento en el dolor posterior a la transición; hecho contrario ocurrió en 6 de 26 personas que cambiaron de sexo de femenino a masculino, quienes evidenciaron menor dolor con el empleo de testosterona. Lo anterior, se ha ratificado  de manera subsecuente en animales de experimentación.

Glucocorticoides promueven metástasis de cáncer de mama (Obradovi? MMS et al. Nature 2019; 567:540-4) , 

Los glucocorticoides (GC) como la dexametasona, se emplean frecuentemente para disminuir  eventos adversos por quimioterapia en cáncer de mama.

La diversidad en y entre tumores y las metástasis, condiciona la progresión de la enfermedad maligna. A través de perfil transcripcional de tumores y sus metástasis en cánceres implantados en ratones, evidencian fenotipos específicos y actividad aumentada de los receptores de GC en el tumor y sus metástasis, aumentan colonización de las células malignas a tejidos sanos y disminuyen supervivencia.

Estudios en transcriptómica, proteómica y fosfo-proteómica, implican aumento de los receptores de GC en las metástasis y en la expresión de ROR1, que se relacionan con menor supervivencia, hecho contrario ocurre al realizar ablación (noquear) de ROR1, reduce el sobrecrecimiento y prolonga supervivencia, hechos que amplian el horizonte para potenciales terapias a futuro cercano.

Eficacia y seguridad de estatinas en gente de edad avanzada. Metanálisis de 28 estudios controlados (Cholesterol Treatment Trialists’ Collaboration, Lancet 2019; 393: 407–15)

Los autores realizaron metanálisis de 27 estudios controlados y aleatorizados (por revisión de literatura escrita en inglés, que incluyó MEDLINE, Embase y PubMed, entre enero 1 de 1996 y diciembre 31 de 2017) que enfatizan que la disminución de LDL colesterol, reduce riesgos proporcionales de enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres. A pesar de ello, el empleo de estatinas disminuye con la edad, hecho que resulta de particular interés en personas mayores de 75 años. Los estudios incluyeron a 187,000 participantes, 14,500 mayores de 75 años al momento de incluirlos. Durante 4.9 años de seguimiento, hubo reducción significativa en los grupos que tomaron estatinas, con reducciones significativas en eventos cardiovasculares, los que en número absoluto fueron de mayor frecuencia en los mayores de 75 años.

La estatina y más a mayor intensidad, redujo eventos vasculares 24%, que ocurrieron en el 8% (14,483) de 186,854 participantes mayores de 75 años a 4.9 años. La estatina no tiene efecto alguno en mortalidad no vascular, por cáncer ni en la incidencia de cáncer.

Asociación de cannabis en adolescentes con riesgo de depresión, ansiedad y suicidio (Gobbi G et al. JAMA Psychiatry 2019; doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.4500)

Cannabis es la droga ilícita más frecuentemente usada en el Mundo, el 3.8% de la población Mundial la empleó el año previo; aunque este porcentaje se ha mantenido estable en EEUUA ( y también en México) hay datos que sugieren que el número se ha duplicado en la población entre 28 y 29 años; así, 7% de los jóvenes en preparatoria (high school) usan diariamente marihuana y en Canadá, entre los 15 y 19 años, lo hacen el 20.6%; en Australia 4% de los adolescentes la consumen semanalmente, al igual que en el Reino Unido y se estima que 87.6 millones de europeos adultos la usan (entre 15 y 64 años).

El empleo regular de la marihuana en jóvenes es de gran impacto y trascendencia ya que en este grupo se asocia a mayor abandono escolar, menores alcances académicos, más temprano inicio de psicosisy declinación neuropsicológica. Más aún, hay asociación con mayor número de accidentes automovilísticos. El uso de cannabis tiene relación directa con psicosis, y a mayor aumento en su consumo y empleo de cannabis de mayor potencia, mayor número de probabilidad de psicosis. El uso de cannabis en mujeres embarazadas se asocia a peores medidas de desenlace, además del reconocido empeoramiento de procesos respiratorios y episodios más frecuentes de bronquitis en los consumidores.

Como mencionamos en esta sección hace meses, el consumo de marihuana es peor en el cerebro no totalmente desarrollado, con mayor riesgo de síntomas depresivos en adición a los mecanismos neurobiológicos observados, con alteraciones en el desarrollo psicológico, en particular de la corteza frontal.

Los autores realizan estudio derivado de fuentes electrónicas de datos o publicaciones hasta enero de 2017, con selección de estudios longitudinales y prospectivos del empleo de cannabis en adolescentes. Después de revisar 3142 artículos, se seleccionaron 269 para revisión del texto total, 35 fueron seleccionados para nueva revisión y se incluyeron para análisis 11 conformados por 23,317 individuos. El riesgo para depresión en jóvenes que consumieron cannabis comparativamente con no usadores fue de 37% más, para ansiedad 18% más, para ideación suicida 50% mayor e intento suicida 346% más.