Comparación de la complejidad de las personas atendidas por diferentes subespecialistas

(Tonelli M et al JAMA 2018; JAMA Network Open. 2018; e184852)

La complejidad de los pacientes depende del problema médico individual, social y clínico, que complica el abordaje diagnóstico y terapéutico, con factores que participan, por ejemplo la edad, enfermedades asociadas, niveles socioeconómico y educativo, enfermedad mental asociada y número de medicamentos requeridos, por citar algunos, los que contribuyen a las dificultades a las que nos enfrentamos para otorgar la mejor atención.

Los autores evalúan cohorte de 2,597,127 residentes de la provincia de Alberta en Canadá, con 9 marcadores de complejidad (enfermedades asociadas, presencia de enfermedad mental, número y tipo de especialistas, número de medicamentos prescritos, número de vistas a departamento de emergencia y tasas de hospitalización, de cuidados a largo plazo y de muerte). El promedio de edad fue de 46 años y 54% fueron mujeres, al año de seguimiento, 0.8% murieron (21,792), 8.1% tuvieron por lo menos una hospitalización.

Los nefrólogos fueron los especialistas que atendieron a pacientes con mayor número de co-morbilidades (4.2 enfermedades), mayor número de medicamentos prescritos (14.2), mayor tasa de muerte (6.6%) y mayores requerimientos de tratamientos a largo plazo; los infectólogos siguieron en eltipo de especialista que enfrentó mayor complejidad, con enfermos con mayor porcentaje de problemas mentales (29%), más número de especialistas co-participantes (13), mayor estancia hospitalaria (15 días) y mayores visitas a Servicios de Emergencia (2.6); le siguieron en atención de pacientes difíciles en orden de complejidad, los neurólogos, neumólogos, hematólogos, reumatólogos, gastroenterólogos, cardiólogos, internistas, endocrinólogos, alergólogos, dermatólogos y médicos familiares.

Signos vitales: prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (CVD) para millones de corazones en el 2022 (CDC.Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) 2018 / 67(35);983–991).

A pesar de la declinación de mortalidad por enfermedad cardiovascular (CVD) en los últimos 40 años, estas enfermedades permanecen como la causa líder de mortalidad, con requerimiento económico anual sólo en los EEUUA de 330 mil millones de dólares, que representa uno de cada 7 dólares gastados en Salud.

Por lo anterior, se pretende disminuir substancialmente a través de estrategias que mejoren la salud de la población, con reducción del tabaquismo, de la ingesta de sal, de inactividad física, adecuado control de la presión arterial, manejo de colesterol, empleo de aspirina y estatinas y rehabilitación cardiovascular.

A través de iniciativa a 5 años, desde el 2017, se pretende ayudar a millones de corazones para el 2022. La prevalencia de aspirina para prevención primaria y secundaria de CVD es de 27 y 75% respectivamente, el empleo de estatina para reducir colesterol y muerte CVD de 54.5%, el  promedio de ingesta diaria de sodio disminuyó en los últimos años a 3,535 mg/d y también otros factores han mejorado como el alcance de prevalencias de control de la presión, uso de tabaco e inactividad física, de 48.5%, 22.3% y 29.1%. Sin embargo hay disparidades entre géneros, grupos étnicos y raciales.

El esfuerzo está en la mesa y la respuesta esperemos sea muy adecuada

Asociación de nivel de actividad física y riesgo de enfermedad de Parkinson (Fang X et al.  JAMA 2018;1(5):e182421. doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.2421)

La enfermedad de Parkinson, enfermedad neurodegenerativa que se relaciona con edad avanzada, se caracteriza por alteraciones motoras, le sigue en frecuencia a la enfermedad de Alzheimer, afecta al 1% de los mayores de 65 años y a 1.7 millones de personas mayores de 55 años en China. Reconocemos factores genéticos y ambientales en su presentación.

La actividad física disminuye riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión y parece incidir también en menor presentación de Parkinson.

En revisión sistemática y meta-análisis con inclusión de 8 estudios prospectivos, con 544,336 participantes, la actividad física moderada a vigorosa principalmente, se asoció a reducción de la enfermedad de Parkinson. Esta asociación fue mayor para los hombres.La disminución de Parkisnon en general fue de 29%.

Estimaciones raciales y étnicas sobre la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas para los EEUUA de 2015–2060 (Matthews KA et al. Alzheimer & Dementia 2018; doi.org/10.1016/j.jalz.2018.06.3063)

La enfermedad de Alzheimer (AD) y demencias relacionadas (ADRD) se caracterizan por pérdida de memoria y de la independencia, lo que impacta negativamente en el paciente, familia, comunidad y sistemas de Salud. La AD es la 5ª causa líder de muerte en mayores de 65 años en los EEUUA (6ª causa en la población general); 4.7 millones de personas en ese país en 2010 tenían AD, con pronóstico de 13.8 millones para el 2050. Ya el año pasado 6.1 millones tenían AD o alteraciones cognitivas, que incrementará a 15 millones en el 2060.

En ese país, las personas mayores de 65 años alcanzarán los 83.7 millones en el 2060. Los hispanos tienen crecimiento más acelerado. Para el 2060, las poblaciones minoritarias representará el 45% (hace unos años era del 22%); así el porcentaje de población blanca no hispana estimada en crecimiento será para el 2060 de 75% pero para los hispanos será de 391%. Los afro-americanos tienen la prevalencia más alta de ADRD, la que es 64% mayor; los hispanos tienen 50% más que los blancos no hispanos.

Suplementos para atletas (Maughan RJ et al. ,Br J Sports Med 2018;52:439–455)

Los suplementos de dieta se emplean cada vez con mayor frecuencia por todo tipo de atletas y la mitad de la población norteamericana los usa; datos que pueden extrapolarse a otros países. La finalidad es alcanzar mejores resultados con el ejercicio, mantener o mejorar salud a través del supuesto de mejorar niveles de micronutrientes y mejorar energía, con beneficios adicionales en tratar de mejorar entrenamientos, disminuir malestares musculo-esqueléticos, recuperación más temprana de lesiones y mejorar conducta. Los suplementos contienen ingredientes variables en vitaminas, minerales, hierbas y/o aminoácidos.

Sólo unos pocos suplementos aumentan capacidades atléticas, los que incluyen a la cafeína, creatina, algunos agentes específicos y nitratos, con factores importantes basales como la genética, la microbioma, dieta y descanso.

Enfermedad cerebrovascular en el Mundo (The GBD 2016 Lifetime Risk of Stroke Collaborators. N Engl J Med 2018; 379:2429-2437)

Los problemas vasculares cerebrales o apoplejías representan el 5% de todas las discapacidades y son responsables del 10% de las causas de muerte a nivel Mundial; tales padecimientos van en aumento, ante lo que es importante el prevenirlos. La carga de la apoplejía evaluada a través de 328 enfermedades en 195 países, permitió estimarla en adultos mayores de 25 años en 24.9%, en hombres el riesgo es de 24.7% y entre mujeres de 25.1%, con riesgo de padecimiento isquémico 18.3% y hemorrágico 8.2%. Los riesgos más elevados son para el Este de Asia (38.8%) Europa Central (31.7%) y Europa del Este (31.6%), en contraste con menor riesgo del Este del África Sub-Sahariana (11.8%).

El riesgo promedio global de apoplejía se estimó de 22.8% en 1990 y 24.9% en 2016, con incremento relativo de 8.9%.

Causas de muerte en niños y adolescentes (Cunningham RM et al.N Engl J Med 2018; 379:2468-75)

En 2016, los niños y adolescentes (1 a 19 años) representaban la cuarta parte de la población en los EEUUA, en nuestro país, tal población representa la 3ª parte del total. La mayoría de esta población es sana y sólo participa en el 2% de las muertes, en parte debido a la declinación de las asociadas a enfermedades infecciosas o cáncer, lo que es consecuencia del diagnóstico y tratamientos oportunos, vacunaciones y empleo adecuado de antibióticos.

Más del 60% de las muertes en estas etapas de la vida se deben a daño por vehículos en movimiento, por armas, homicidios o suicidios; así, en tales etapas de la vida, en los EEUUA, el 20% de todas las muertes se deben a accidentes por vehículos en movimiento, el 15% por armas de fuego (59% homicidios, 35% suicidios y 4% por daños no intencionales; 2% no determinados. En mayores de 20 años 62% de las muertes por armas de fuego fueron por suicidio y 37% por homicidio).

Cáncer es responsable de la 3ª causa de muerte, correspondiente a 9% de todas las muertes. Entre los niños de 1 a 4 años, ahogamiento fue la causa más común de muerte, seguida de anormalidades congénitas y accidentes de vehículos en movimiento. Las muertes entre los 5 y 9 años, son raras (12% de las de niños y adolescentes), y son por cáncer, accidentes de tráfico y anomalías congénitas. Entre jóvenes de 10 a 19 años, con mortalidad de 68% de todas las causas en estas etapas, la principal causa es por accidentes de vehículos en movimiento.

En el año de 1900, la causa líder de mortalidad era por infecciones (neumonía, tuberculosis y gastroenteritis).

Actualmente, la sobredosis y envenenamientos ocupan el 6º lugar de muerte entre niños y adolescentes, particularmente por abuso de opioides.

Una de cada 3 casas con menores de 18 años, tienen armas de fuego y el 43% las tienen al alcance lo que incrementa las posibilidades de daño.

Los niños no hispánicos tienen mayor mortalidad que los hispanos.