Riesgo de cáncer de mama

(Nichols HB et al. Ann Intern Med 2018; 10.7326/M18-1323)

El cáncer de mama es el tipo de cáncer líder entre las mujeres en edad reproductiva y el embarazo se reconoce como factor protector, particularmente para disminución de este cáncer después de los 60, aunque no es así en mujeres jóvenes. Parto reciente confiere cierto incremento de riesgo para cáncer de mama durante los siguientes 10 años y la lactancia se asocia a disminución de 12 a 25% de cáncer en la mujer pre-menopáusica, en particular para cánceres con receptores estrogénicos negativos. Por lo que la lactancia estabiliza el riesgo de mayor cáncer posterior a parto.

Durante 9.6 millones de personas años de seguimiento, se identificaron 18,826 cánceres nuevos en mujeres menores de 55 años. Comparativamente con mujeres nulíparas, la mujer que se embarazó tuvo 80% más de riesgo para desarrollo de cáncer en los siguientes 5 años, que disminuyó posterior a los 34 años, aunque la lactancia no modificó el riesgo.

Monitorización de glucemia en diabéticos que no usan insulina (Platt KD et al. JAMA Intern Med.  2018. doi:10.1001/jamainternmed.2018.5700)

Es recomendable el no realizarse determinaciones rutinarias seriadas de glucosa sanguínea y en particular en personas con diabetes que toman medicamentos que no causan hipoglucemia. Lo anterior se basa en evidencia robusta que incluye revisión sistemática Cochrane conformada por 12 estudios controlados con más de 3000 pacientes, hecho que no sólo no da ventaja alguna, más aún conduce a insatisfacción, menor calidad de vida y resulta costoso.

Los autores analizan 370,740 personas con diabetes, mayores de 18 años, con seguimiento por lo menos durante un año, 182,042 fueron mujeres, más de la mitad tenían mal apego a tratamiento, que en promedio usaban dos determinaciones de glucemia al día. Con lo anterior, se calculó que el costo directo innecesario era mayor a $ 7,000 pesos anualmente.

Vacunación contra influenza en insuficiencia cardíaca (Modin D et al. Circulation 2018; 139:00–00. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.118.036788)

La insuficiencia cardíaca es importante causa de enfermedad y mortalidad, afecta a más de 6.5 millones de individuos solamente en los EEUUA (en México se pudiera extrapolar a más de 2.1 millones de personas). La infección por el virus de influenza puede resultar de gravedad y condicionar insuficiencia cardíaca, con disminución de la reserva circulatoria y a menudo con signos de fragilidad, en particular porque más de 80% de los afectados son mayores de 65 años.

La Asociación Europea de Cardiología recomienda la vacunación anual para influenza en personas con insuficiencia cardíaca, con lo que a pesar de no contar con exactitud del nivel de evidencia, hay protección, lo que potencialmente evita la insuficiencia cardíaca y mejora supervivencia.

Los autores realizan estudio en mayores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en población danesa de enero de 2003 a junio de 2015, con 134,048 participantes, quienes fueron seguidos por 3.7 años, con vacunación que cubrió 16 a 54% de la cohorte en el período de estudio. Las personas que recibieron una o más vacunaciones, tuvieron 18% menos riesgo de muerte por todas las causas y por muerte cardiovascular.

Uso de substancias en la vida tardía (Lehmann SW &Fingerhood M. Engl J Med 2018; 379:2351-60)

Los desórdenes por uso de substancias representan emergencia de Salud, aunque son generalmente menos frecuentes en adultos mayores que en gente joven. Con la edad hay menor reserva funcional orgánica (hepático, renal, cardíaco, etc.), aumenta la droga libre por menos unión a proteínas y disminuye el metabolismo hepático, ante lo que incrementa el riesgo de daño y eventos adversos, los que conllevan la pérdida de la independencia, alteraciones cognitivas, dificultad para dormir y aumento en la susceptibilidad para caídas; por estas últimas puede haber fracturas sin o con osteoporosis, que cuando son de cadera conllevan mortalidad de por lo menos 20% y discapacidad en los que superviven de hasta 50%.

Aunque los adultos mayores (>65 años)tienen menor adicción al alcohol en general, 14.5% de los consumidores, lo hacen en niveles en límites por arriba de los recomendados por el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA) (más de 3 copas al día y más de 7 por semana). A esta edad la hipertensión y la diabetes son más frecuentes. Los hombres tienen mayor inclinación que las mujeres por el consumo mayor de alcohol. El abuso de alcohol condiciona aumento de riesgo de hospitalización. El síndrome de supresión puede presentarse posterior a varios días  y se manifiesta por confusión, más que por tremor y taquicardia. Las prescripciones para benzodiacepinas y opioides son más elevadas en adultos de edad; casi 9% de los adultos entre 65 y 80 años usan benzodiacepinas y de opioides es similar (4 a 9%).

La tasa de sustancias ilícitas son menores en adultos de edad que en jóvenes, aunque seguramente incrementará en los años venideros, de 2.8 millones en 2006 a casi 6 millones en 2020 en los EEUUA. La tasa de consumo de drogas ilegales actualmente se elevó de 1.1% a casi 4% en personas entre 60 y 64 años y a pesar de que las hospitalizaciones por alcohol en esta población ha disminuido, se ha duplicado los internamientos por drogas ilícitas.

Insatisfacción matrimonial y riesgo de muerte súbita en hombres(Isiozor NM et al.  AmJCardiol2019;123:7?11)

Problemas matrimoniales son condicionantes de riesgo para presentar enfermedad cardiovascular y porcentaje substancial de muerte, que se presentan como muerte súbita, con cerca de 4 a 5 millones anualmente a nivel Mundial.

Problemas diversos que condicionan liberación de adrenalina y otras hormonas, elevan la presión arterial y aumentan las demandas y gasto cardiovascular.

Estudio finlandés evaluó a 2,262 hombres con seguimiento de 25.9 años; la edad al inicio de la participación fue de 53 años;los autores observaron que los problemas de insatisfacción marital se asociaron a riesgo elevado de enfermedad cardiovascular (90% más); tal asociación permaneció posterior a realizar diversos ajustes que incluyeron a nivel socioeconómico y años de educación.

Factores para infarto cardíaco en Navidad, días feriados y eventos deportivos  (Mohammad MA et al. BMJ 2018; 363  doi.org/10.1136/bmj.k4811)

La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte a nivel Mundial; el infarto cardíaco es más frecuente a las 9 am y aumenta el riesgo 1 a 4 horas posterior a caminar. Factores que contribuyen para infarto a corto plazo incluyen estrés emocional, actividad física intensa, exposición a clima frío y polución atmosférica, además de factores externos, tales como huracanes, terremotos y guerras. Adicionalmente, reconocemos que se ha reportado pico de mortalidad cardiovascular en Navidad y Año Nuevo, así como en los días festivos islámicos en los países que los festejan.

De 283,014 casos de infarto del miocardio reportados por SWEDEHEART entre 1998 y 2013, se pudo documentar en 88% el tiempo de presentación con certeza. La tasa más alta fue en Navidad y en las fiestas de San Juan a fines de junio, con 37% más infartos, particularmente en mayores de 75 años, diabéticos y en aquellos con historia de enfermedad coronaria previa. También hubo aumento de infartos en el Año Nuevo (20% más), lo que pudiera estar asociado a temperaturas bajas, consumo exagerado de alcohol y deprivación de sueño, además de consumo de tabaco.

Resonancias magnéticas más poderosas (Nowogrodzki A. Nature 2018; 563: 24-6)

La mayoría de los equipos de resonancias en el país son de 1.5 T con las que podemos identificar adecuadamente estructuras corporales como cerebro, médula espinal y articulaciones. Los resonangiógrafos de 7T (ya en algunos sitios de los EEUUA y Europa) ofrecen mucho más ganancias, en particular para neurociencia y aplicaciones clínicas; por ejemplo, pueden guiar electrodos profundos cerebrales para tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y pueden ser capaces de detectar de manera mucho más temprana la osteoartritis. Los equipos de 7T abren la ventana cerebral y revelan estructuras menores a 1 mm. Además, tales equipos, proveen mayor definición de conectividad cerebral.

Actualmente hay 3 resonangiógrafos de más de 10T en los EEUUA, uno de 11.7 en los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda y hay esfuerzos para alcanzar el equipo de 20T.

Experimento de la máquina moralista (Awad E et al. Nature 2018; 563: 59-64)

Con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, hay máquinas que se programan para la toma de decisiones que conduzcan a alcances con los mejores objetivos de la Ética y Moral; en particular, estamos hablando de una que conjuntó 40 millones de decisiones en 10 lenguajes de 233 países y representa a millones de personas, con suma de preferencias morales globales, con rasgos culturales profundos, socialmente aceptables en el marco de la Ética. Lo anterior, se llevó a efecto con gran diversidad de escenarios a través de estrategias exploratorias con 9 experimentos dimensionales. Ésto, representa oportunidad única para decidir de manera colegiada, lo que se considera de derecho y hace seguras las decisiones a través de las máquinas, a diferencia de lo que ocurre con nosotros los humanos, que pudiéramos tener sesgos o influencias para la toma de las correctas decisiones, con variaciones culturales, religiosas, regionales o geográficas, hecho que pudiera condicionar conflictos y disimilitudes, las que pueden ser trascendentes aunque la mayoría no de fatalidad.

La barrera del idioma para la investigación (Nature 2018; 563: 299)

Más de dos tercios de los investigadores refieren dificultades para la preparación de sus manuscritos y para responder a los requerimientos para publicación, como lo mostró cuestionario realizado a 7,000 investigadores de 100 países. El 70% de los respondedores fueron de países representativos que incluyen a Brasil, China, India, Japón y Corea del Sur; solo 11% tuvieron al idioma inglés como primera lengua y 45% enfatizó dificultades para escribirlo. Adicionalmente más del 60% mencionó que las guías para publicación no son claras e incompletas en general y la mayoría mencionó que hay retos importantes para las publicaciones. Así, 77% de los investigadores respondieron que tienen dificultades moderadas o extremas para publicar, lo que fue particularmente ratificado por 80% de los investigadores de Corea del Sur y Japón.

Interfase celular materno-fetal que explica la tolerancia humana (Vento-Tormo R et al. Nature 2018; 563: 347-53)

La paradoja de no rechazo de la madre al bebé durante el embarazo, no está totalmente entendida. Durante el embarazo temprano hay transformaciones de la mucosa del útero que permite la implantación del bebé, con interacciones decidua-trofoblásticas, cuyas alteraciones explican las pérdidas fetales y la hipertensión del embarazo (preclampsia y eclampsia).

Los autores estudian perfil de transcriptomas de 70,000 células y destacan el protagonismo de las denominadas células NK deciduales (dNK) como responsables de la aceptación del producto del embarazo, con adaptaciones inmunológicas que resultan críticas en la placentación y reproducción.

Las células del trofoblasto velloso, no expresan antígenos que son responsables de reconocimiento celular (y por ende del rechazo en transplantes) como los del complejo principal de histocompatibilidad tipo 1 (HLA a y B) o de moléculas clase II. Las células dNK comprenden el 70% de las células inmunes en el primer trimester del embarazo, las que interactúan con células inmunes y no inmunes, placentarias y con moléculas que participan en vías metabólicas.