Charla sobre Diversidad de Género y Sexual en el Arte

  • Habló sobre la forma en la que la diversidad sexual ha estado presente en distintas disciplinas artísticas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX.

En el marco de Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, se realizó la charla “Diversidad de género y sexual en el arte durante el siglo XX”, a cargo de José Manuel Alvarado, en el Museo Leonora Carrington San Luis Potosí, en la que se habló sobre la forma en la que la diversidad sexual ha estado presente en distintas disciplinas artísticas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX.

Manuel Alvarado comenzó la charla ofreciendo un repaso por aquellas situaciones y procesos históricos en donde la diversidad sexual se ha manifestado a través de diversas disciplinas artísticas.

En este sentido, dijo que la obra “Eros”, de Heinrich Hössli, escrita en 1836, es una de las manifestaciones más importantes del siglo XIX en relación a la diversidad sexual, ya que en este libro el escritor suizo hace una defensa del amor entre hombres. Dijo que esta obra literaria es una de las primeras en apelar a la tolerancia social con los homosexuales. Posteriormente, en 1860 Walt Whitman publicó la tercera edición de su obra cumbre “Hojas de hierba”, en la que el poeta estadounidense añadió poemas de temática homoerótica viril, como “Hijos de Adán” y “Calamus”. José Manuel Alvarado destacó los ensayos sobre el amor homosexual que escribió en 1862 el escritor alemán Karl-Heinrich Ulrichs, quien acuño los términos “urning” y “urninde”, para referirse a los gays y lesbianas respectivamente. Después, en 1862, Charles Baudelaire publica “Las flores del mal”, en cuyos versos aparecen referencias lésbicas. Manuel Alvarado consideró como importante que las primeras referencias lésbicas en la literatura hayan venido de un autor heterosexual.

En el caso de México, dijo que fueron trascendentales las reformas penales que en 1871 propuso Maximiliano de Habsburgo, en donde se despenalizaron los actos homosexuales y la sodomía dejó de ser un delito. Asimismo, dijo que en 1897, en San Luis Potosí el obispo y poeta Ignacio Montes de Oca crea su obra influenciado por autores homoeróticos de la Grecia Antigua.

En lo que respecta al siglo XX, dijo que los Disturbios de Stonewall de 1969 constituyeron una piedra angular para que el movimiento a favor de los derechos de la comunidad LGBT tenga la presencia que ahora tiene en todo el mundo.

También habló sobre los aportes que al tema de la diversidad sexual hizo la obra fotográfica del estadounidense Robert Mapplethorpe y las repercusiones actuales de la música del brasileño Ney Matogrosso.

Dijo que en el caso del cine, las películas “Philadelphia” (1993), de Jonathan Demme, y “Mi vida en rosa” (1997), de Alain Berliner, son de los referentes más importantes en cuanto a la diversidad sexual del cine en el siglo XX.

José Manuel Alvarado Zaragoza (Sahuayo, Michoacán 1987) es licenciando en Historia por la UASLP y promotor cultural de la lectura desde hace doce años. Actualmente dirige las Mesas de Lectura del Instituto Potosino de Bellas Artes y la Sala de Lectura en el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí.

Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App para dispositivos móviles tanto para Android como iOS.