Participaron 33 dependencias estatales en concuso de Altares de Muertos

  • Los servidores públicos elaboraron el tradicional altar en memoria de compañeros, familiares y potosinos distinguidos.

Con una respuesta muy favorable se desarrolló por tercer año consecutivo el concurso de elaboración de Altar de Muertos, que organizó la Oficialía Mayor a través de la Dirección de Desarrollo Humano, con la participación de 33 dependencias de Gobierno del Estado, con la intención de preservar las tradiciones mexicanas.

Entender la muerte y su significado, abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha forma es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como Patrimonio de la Humanidad.

El Oficial Mayor de Gobierno, Elías Pesina Rodríguez, dio a conocer que para esta tercera edición se registraron 33 dependencias del aparato gubernamental, donde los servidores públicos elaboraron el tradicional altar en memoria de compañeros, familiares y potosinos distinguidos.

Luego de realizar un recorrido, por todas las oficinas gubernamentales el jurado calificador integrado por el personal de la Dirección de Desarrollo Humano determinó que el 1° lugar la Academia de Seguridad Pública, 2° lugar Dirección General de Seguridad Pública, 3° lugar Centro de Rehabilitación y Educación Especial y una mención honorifica para el Centro Estatal de Cultura y Recreación Tangamanga I.

El Oficial Mayor, precisó que la idea de colocar el Altar de Muertos en memoria de los servidores públicos en las áreas donde prestaron su servicio, fue para fomentar el compañerismo, la integración y el trabajo en equipo de quienes aún dan servicio a la ciudadanía, de la misma forma se fortalecen las raíces, preservar la cultura a través de la conservación de las tradiciones mexicanas.

El director de Desarrollo Humano, Francisco Escudero Villa y el subdirector Alfredo Naquid, hicieron la entrega de los reconocimientos a los representantes de los primeros lugares del certamen.

Las dependencias que participaron fueron: Oficialía Mayor, Sistema Educativo Estatal Regular, Instituto Potosino del Deporte y Cultura Física, Junta Estatal de Caminos, Dirección de Registro Civil, Comisión Estatal del Agua, Casa Hogar Ebenezer, Parque Tanga-manga 1, Academia de Seguridad Pública del Estado, Centro Crecer para la Vida, Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Dirección de Adquisiciones, Centro Estatal de Trasplantes, Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, Instituto Temazcalli, Dirección General de Ejecución de Medidas para Menores, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, entre otras.

Defensoría Pública de Gobierno del Estado, Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Desarrollo Social y Regional, Cineteca Alameda, Secretaría de Turismo, Archivo Histórico, del estado, Contraloría General del Estado, Dirección General de Seguridad Pública, Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obra Pública, Secretaría de Desarrollo Económico, Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Centro de Justicia para la Mujer, Instituto de las Mujeres del Estado, Dirección de Desarrollo Humano y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Todos los altares contaron con los elementos requeridos como agua, cruz, vela, incienso, flores, vaso, fotografía, mantel, comida, papel picado, entre otros. Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.