Senadores del PRI proponen despenalizar el cultivo de amapola

La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República propuso este martes despenalizar el cultivo, cosecha y producción de la amapola con fines medicinales.

A través de una iniciativa presentada ante el pleno, el senador Manuel Añorve explicó que se busca impulsar el desarrollo de medicamentos derivados de la amapola sembrada en México, y al mismo tiempo proteger a los campesinos y productores agrícolas “que, actualmente, tienen en el cultivo de la amapola su sustento y su estilo de vida”.

El proyecto propone reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal argumenta que el opio, derivado de la amapola, “es la sustancia natural más efectiva para paliar el dolor, por eso ha sido utilizado por siglos en distintas culturas”.

En la Ley General se adiciona un párrafo que incluye a los ejidatarios, sociedades y productores agrícolas, entre otros, para que mediante la siembra de este plante “participen en el proceso de los medicamentos que contengan estupefacientes y psicotrópicos”.

Sin embargo, en la modificación al Código deja claro que a quien siempre amapola “sin contar con la autorización de la autoridad sanitaria correspondiente”, como otras plantas alucinógenas, se le impondrá prisión de uno a seis años.

La siembra de la Amapola se ha convertido en un negocio muy rentable para las bandas del crimen organizado, pero muy peligroso para los campesinos, quienes muchas veces se ven obligados a ceder sus tierras o, peor aún, a sembrar y cosechar ilegalmente esta planta”, señala.

De acuerdo a datos de la ONU, en un monitoreo de 2014-2015, se estimaba que el área con cultivos de amapola podía llegar hasta las 28 mil hectáreas en estos 9 Estados; esto es, se estima que 28 mil hectáreas de tierra cultivable en nuestro país, se encuentran utilizadas para sembradíos ilícitos.

Agrega que “hoy tenemos la oportunidad de darle vuelta a esta situación. Hoy podemos convertir una situación penosa para muchos campesinos en una oportunidad de desarrollo económico para esas comunidades”.