Ixmiquilpan es un municipio de Estado de Hidalgo, localizado en la región Valle del Mezquital, en el distrito de Ixmiquil-pan.
La población de este municipio(Ixmiquilpan) es de 86 363 habitantes según el INEGI en sus datos de censo poblacional efectuados al 2010.
Al norte: San Nicolás, Remedios, San Juanico, Orizabita, Nequetejé, El Espíritu, El Defai, Gundhó, Lagunita y La Pechuga.
al sur: El Alberto, Maguey Blanco, El Maye y Panales.
al oriente: Dios Padre, El Tephé, Pueblo Nuevo, Capula, El Nith, Julián Villagrán y Bagandhó.
al poniente: El Pueblo de López Rayón, antiguamente conocido como Tamale-ras, El Mandhó, El Barrio de Progreso o de la Otra Banda. Ixmiquilpan cuenta con diversos lugares turísticos entre ellos:
Parques Acuaticos de Aguas termales como El Tephe, Tepathe, Dios padre, Maguey Blanco, Tollan, Valle Paraiso, Pueblo Nuevo. Balnearios de Aguas Termales como Humeda-des, Dauthi, Cuebitas y Dadho. Centros Ecoturisti-cos como EcoAlberto, Banxu, La Heredad, Taxa-dho. Las aguas Terminales son reconocidas como curativas, dentro de ellos podemos encontrar restaurantes, hoteles, tirole-sas y lugares para acampar.
Dentro de los atractivos turísticos también podemos visitar su iglesia el convento de San Miguel Arcángel, en la cual podemos apreciar pinturas rupestres, murales, otros atractivos son el Puente Colonial de la Otra Banda construido en 1665, las riveras del Río Tula y la fuente monumental de la Diana Cazadora.
Ixmiquil-pan es un nombre derivado de los vocablos del náhuatl; Itzmitl, que quiere decir navaja y Quilitl que quiere decir verdura, y pan; lugar sobre, por lo que Itzmiquilpan significa lugar sobre hierbas y verdola-gas. San Nicolás, El Tephe, Dios Padre, El Espíritu, San Antonio, San Miguel, El Nith, Panales, El Mandho, Maguey Blanco, San Jua-nico, Orizabita, Remedios, La Heredad, Cañada Chica, el Maye, el Carmen, el Fithzi, el Bondo, la Reforma y la Loma del Oro, taxadhó
1. Grutas Tolantóngo. Un verdadero oasis, es para algunos una de las áreas naturales más bonitas del estado de Hidalgo. Podrás nadar en sus pozas alimentadas de aguas ter-males que brotan de las montañas, o recorrer el im-presionante río de agua termal, incluso puedes subirte a uno de los cuatro tiros de tirolesa. Con zona de hotel y para acampar, restaurantes cercanos y la impresionante vegetación en una zona semide-sértica, sin duda será una estancia inolvidable.
2. Templo y exconvento San Miguel Arcángel. Un convento más de los agustinos que evangelizaron toda la región, su construcción parece fortaleza y se terminó en 1560. En ella participaron manos indígenas y la fachada es de estilo plateresco. En el claustro, capilla abierta, refectorio y sacristía observarás varias pinturas murales que representan imaginarios renacentistas. La nave del templo tiene imágenes paganas realizadas por los indígenas otomíes.
3. Museo de Cultura. Este pequeño museo cuenta con cinco salas que te enseñarán las principales muestras de identidad de esta cultura.
Podrás encontrar exhibidos objetos de la región que abordan aspectos de la religiosidad, cosmovi-sión, relación con el medio ambiente, artesanía, calendario ritual y costumbres cotidianas.
El lugar también tienen un jardín etnobotánico con más de 40 ejemplares de la flora del Valle del Mezquital. Para visitas guiadas son bajo previa reservación. Estado de Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, generalmente conocido como Hidalgo; es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, integran las treinta y dos entidades federa-tivas de México. Cuenta con ochenta y cuatro municipios, su capital y ciudad más poblada, es Pachuca de Soto.
El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, por el presidente Benito Juárez, designando co-mo capital del estado a la ciudad de Pachuca, a la cual le fue agregada la denominación «de Soto» en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado. urante las difíciles décadas que México vivió con la Intervención estadounidense, la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la guerra entre conservadores, centralistas, im-perialistas, liberales y federalistas, las autoridades y la sociedad hidal-guense participaron activamente apoyando a una u otra causa.
El Porfiriato fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el territorio hidalguense especialmente en el desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades como Tula, Tulancingo y Pachuca. Pero también con severas desigualdades sociales lo que desencadeno la Revolución mexicana, campesinos inconformes del Valle del Mezquital y el Valle de Apan participaron en este conflicto.
Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera e ideado por José Vas-concelos en el año de 1922; y adoptado el día 14 de diciembre de 1979, por el decreto oficial publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 24 de enero de 1980. Como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la Independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el padre Hidalgo inició el movimiento insurgente.
Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales. El escudo consta de dos campos horizontales. En el superior, de azul, una montaña de sinople, al centro.
Esto representa la serranía hidalguense, así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado se proclamó la independencia.
En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.
En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución. A diestra, centro y siniestra, tres hora-daciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina, representando con ello la principal actividad económica del estado, que es la minería.